En la actualidad no se dispone de vacunas eficaces para todas las enfermedades bacterianas e incluso, para aquellas en las que existen vacunas disponibles, puede ser necesario utilizar antimicrobianos para el tratamiento de los animales.
LOS ANTIMICROBIANOS EN PORCINO Y EL CONCEPTO DE “UNA SOLA SALUD” (“ONE HEALTH”)
INTRODUCCIÓN
En la actualidad no se dispone de vacunas eficaces para todas las enfermedades bacterianas e incluso, para aquellas en las que existen vacunas disponibles, puede ser necesario utilizar antimicrobianos para el tratamiento de los animales.
Sin embargo, los antimicrobianos pueden no ser eficaces porque las bacterias cuentan con una serie de mecanismos de resistencia frente a ellos.
![]() |
En este sentido, el concepto de “Una Sola Salud”-ONE HEALTH cobra mucha relevancia porque los genes de resistencia, frente a los antimicrobianos, pueden “compartirse” entre las personas, los animales y el medio ambiente.
El uso de antimicrobianos puede acelerar la aparición y propagación de microorganismos resistentes y comprometer la eficacia de estas moléculas para tratar las infecciones tanto animales y humanas.
![]() |
Es crítico que se tengan en cuenta y desarrollen las directrices sobre uso prudente de antimicrobianos en medicina veterinaria.
USO PROFILÁCTICO DE ANTIMICROBIANOS
En esta directiva se especificaba claramente que los antimicrobianos no deben utilizarse con fines profilácticos, salvo en casos específicos en que se administren a un animal determinado o a un número limitado de animales cuando el riesgo de infección sea muy elevado o sus consecuencias puedan ser graves.
Por otra parte, los medicamentos antimicrobianos deben utilizarse con fines metafilácticos solamente cuando el riesgo de propagación de una infección o de una enfermedad infecciosa en un grupo de animales sea elevado y no se disponga de alternativas adecuadas.
|
USO TERAPÉUTICO DE ANTIMICROBIANOS
![]() |
El punto diferencial aparece cuando se utilizan con fines metafilácticos o profilácticos.
CASCADA DE PRESCRIPCIÓN VETERINARIA
En la legislación europea se contempla esta posibilidad pero, a la hora de tomar tales decisiones sobre antimicrobianos, la Comisión Europea debe tener también en cuenta las recomendaciones disponibles sobre la materia facilitadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y otras agencias pertinentes de la Unión Europea (UE) que, a su vez, deben tener en cuenta recomendaciones de organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y el Codex Alimentarius.
El asunto de las resistencias antimicrobianas es algo dinámico sobre lo que se genera información científica a diario y en la actualidad hay una propuesta que ha elaborado la EMA.
Así, se propone clasificar los antimicrobianos en cuatro categorías diferentes, de la A a la D (EMA, AMEG 2019) teniendo en cuenta el concepto de una sola salud. En la Tabla 1 se detallan todas las familias de antimicrobianos de acuerdo con esta categorización.
La Categoría B («Restringir») incluye a las quinolonas, cefalosporinas de tercera y cuarta generación y polimixinas.
La Categoría C («Precaución») incluye clases de antimicrobianos enumeradas en diferentes categorías por la OMS. Las clases de antimicrobianos que pueden seleccionar la resistencia a una sustancia en la Categoría A, a través de genes de multiresistencia específicos, también se han clasificado en esta categoría.
La Categoría D («Prudencia») es la categoría de menor riesgo. Se reconoce que estos antimicrobianos no están exentos de un impacto negativo en el desarrollo y propagación de la resistencia, en particular a través de la coselección.
Por lo tanto, si bien no hay recomendaciones específicas para evitar el uso de sustancias de la Categoría D, hay una recomendación general de que se deben seguir los principios de uso prudente en la práctica diaria para mantener el riesgo de uso de estas clases lo más bajo posible.
El uso no prudente, incluido el uso innecesario y los largos períodos de tratamiento innecesarios, debe evitarse y el tratamiento grupal debe limitarse a situaciones en las que no sea posible un tratamiento individual.
Por otra parte, la Agencia Española del Medicamento ha puesto en marcha un programa nacional para el control de resistencias antimicrobianas en España (PRAN) que está en funcionamiento desde hace varios años con un concepto de “Una Sola Salud”.
De hecho, las líneas de trabajo son exactamente iguales para medicina humana y veterinaria.
Desde enero del año 2019 es obligatorio aportar a la administración los datos de prescripción de antimicrobianos en especies de producción animal por parte de los veterinarios.
A fecha de hoy es muy recomendable tener diagnósticos laboratoriales de los casos clínicos que requieran la utilización de antimicrobianos y tener disponibles pruebas de sensibilidad antimicrobiana. Esta recomendación puede pasar a ser una obligación a principios del año 2022, en cumplimiento del reglamento sobre medicamentos veterinarios (Reglamento UE 2019/6).
Debemos destacar que este punto, a fecha de hoy, es una recomendación desde el punto de vista legal. Es decir, no es obligatorio, pero es imprescindible si queremos cumplir con el concepto de “Una Sola Salud”.
![]() |
En el siguiente artículo se abordará cómo cumplir estos objetivos en la práctica clínica diaria.
Ceva Salud Animal analiza los criterios para elegir el protocolo vacunal adecuado en PorciForum 2024
Más de 330 profesionales se interesan por las Jornadas “Juntos, más allá de la Salud Animal” de Ceva
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Sostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioImportancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezImportancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasLa revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer