“Con el Atlas daremos el siguiente paso y haremos posible el uso de información específica como, por ejemplo, en qué parte de la canal se encuentra la carne: información específica sobre la composición de la canal”.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El fenotipado de precisión, la tomografía computerizada (TC), el escaneo por ultrasonidos, los datos a gran escala y otras tecnologías nuevas darán lugar a datos más precisos que contribuyan a un progreso genético adicional.
En este momento Jørgen Kongsro, investigador de Topigs Norsvin, está trabajando en los últimos elementos del Atlas Porcino:
Predecir evoluciones en el futuro
El desarrollo del Atlas Porcino es el siguiente paso en el uso de la tecnología de TC en los programas de mejora. Un paso que puede definirse como revolucionario. La tomografía computerizada comenzó como una nueva forma de medir el porcentaje de carne magra de los cerdos, ya que éste es el carácter más importante para la calidad de la canal en Europa.
“Con el Atlas daremos el siguiente paso y haremos posible el uso de información específica como, por ejemplo, en qué parte de la canal se encuentra la carne: información específica sobre la composición de la canal”.
Jørgen Kongsro: «Una de las cosas importantes que hacemos como compañía de mejora genética es mirar en la bola de cristal y predecir evoluciones en el futuro. En el futuro, los productores querrán cerdos que tengan una composición específica de canal. Detalles como el tamaño de las distintas piezas cada vez son más importantes. Con el Atlas y la tomografía computerizada somos los primeros en ofrecer con mayor precisión a nuestros clientes el producto que necesitan y que se adapte a su mercado«.
El Atlas es más que un instrumento para mejorar la calidad de la canal. También es una herramienta que hace posible la producción de cerdos robustos y sanos. Esto es muy importante económicamente, pero también contribuye al bienestar animal, la seguridad alimentaria y a una producción porcina sostenible. Permite la producción de cerdos más equilibrados.
Conectando fenotipo y genotipo
Para los programas de selección, la introducción del Atlas Porcino es un avance significativo.
«Hacemos la conexión entre la información del fenotipo en el Atlas y el genotipado»
Como la información en el Atlas proviene del tomógrafo, y por lo tanto es muy precisa y detallada, es de mayor calidad que la información sobre el fenotipo que teníamos antes. Esto hace que la predicción de la calidad genética del cerdo a través de la selección genómica sea mucho más precisa de lo que es ahora. «Esto realmente marcará una gran diferencia en el progreso genético que alcanzaremos. La distancia entre la información genómica y el fenotipo se reducirá sustancialmente”.
El uso combinado del Atlas Porcino y la información genómica es un gran paso en los programas de mejora genética porcina. Hace que los datos de la tomografía computerizada y la selección genética sean más valiosos, y permite una conexión mejor y más precisa entre el fenotipo y el genotipo.
Topigs Norsvin es la primera y única compañía de mejora genética en el mundo que combina estos dos tipos de información
En el futuro, Kongsro quiere utilizar la TC para profundizar en el cerdo. «Si combinamos el tomógrafo con la imagen espectral podremos medir la composición de la grasa y del tejido muscular en varias partes del animal vivo. La imagen espectral también hace posible el uso de la TC para medir los caracteres maternales en las líneas maternas, como por ejemplo, la capacidad del útero”.
Datos a gran escala: no sólo en genética
La ganadería de precisión dará lugar a más datos en las granjas d producción, datos que pueden utilizarse para las decisiones de gestión.
Un ejemplo es la medición automática del peso de los animales de cebo. En este momento, la mayoría de los ganaderos deciden si los cerdos están listos para el sacrificio de forma visual. Datos más precisos sobre el peso, por ejemplo con los sistemas de registro de imágenes, llevarán a tomar mejores decisiones, una mayor calidad y una mejor eficiencia.
Se están dando pasos muy grandes en el “Internet de las cosas” en la electrónica disponible para el consumidor. Creo que veremos evoluciones similares en el «Internet de los cerdos«, donde el cerdo en sí será un productor de datos a gran escala listos para ser recogidos. La industria tiene que aprender a usar esta gran cantidad de datos, y los datos deben convertirse en información de gestión útil y valiosa. Hay muchas posibilidades, incluso algunas en las que todavía no se ha pensado. Habrá usos para un mejor bienestar animal, mayor seguridad alimentaria, mejor eficiencia, menos problemas ambientales y mayor calidad. Naturalmente, estos datos pueden utilizarse también para la genética.
Uno de los desafíos para el uso de datos de la ganadería de precisión es la identificación, seguimiento y trazabilidad. Por el momento no hay buenas soluciones ni baratas.
Los investigadores están trabajando en un chip con elementos como la tecnología de radiofrecuencia (RF), WIFI o sensores de temperatura en el chip con los que se pueda tatuar el cerdo.
Sería aún mejor si el chip se pudiera hacer de material biológico.
Los ultrasonidos progresan
Los ultrasonidos (US) son una tecnología muy usada para medir datos fenotípicos, y ahora, se están implementando nuevas evoluciones. Topigs Norsvin ha hecho progresos considerables en la calidad de las imágenes obtenidas mediante ultrasonidos. Además, se están desarrollando nuevas tecnologías de procesamiento automático.
Al igual que el uso de TC en combinación con el Atlas Porcino, una mejor tecnología de ultrasonidos dará lugar a mejores datos.
Las imágenes serán más precisas y de mayor calidad, eliminando la influencia del ambiente y haciendo más claro el efecto de la genética. A su vez, podemos mejorar la precisión de las estimaciones y mejorar el progreso genético.
Existen numerosas posibilidades: los ultrasonidos se pueden utilizar para recopilar datos sobre el marmoreado de la carne, la composición de ácidos grasos y también sobre caracteres de fertilidad.
Acerca de Jørgen Kongsro PhD
Científico Senior de Ciencia y Tecnología de la Carne
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz