Señala que el trabajo conjunto en la elaboración del Plan Estratégico nacional permitirá a los agricultores y ganaderos mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de sus explotaciones. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado hoy, en el Congreso de los Diputados, que el Plan Estratégico nacional para la aplicación de la Política […]
Señala que el trabajo conjunto en la elaboración del Plan Estratégico nacional permitirá a los agricultores y ganaderos mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de sus explotaciones.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado hoy, en el Congreso de los Diputados, que el Plan Estratégico nacional para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España es un instrumento eficaz para lograr que los agricultores y ganaderos españoles estén mejor situados para afrontar los retos de la próxima década.
“Logremos el mejor instrumento”, a través del Plan Estratégico Nacional, para las 17 comunidades autónomas, ha asegurado el ministro. Ha pedido trabajar de manera conjunta en el “desafío” de logar una buena aplicación de la política agraria, de forma que los agricultores y ganaderos de todos los territorios puedan mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de sus explotaciones, desde el punto de vista económico, social y medioambiental.
Ha explicado que la PAC para el periodo 2021-2027 tiene dos grandes novedades, que son el apoyo a las estrategias europeas para la protección del medio ambiente y de lucha contra el cambio climático, y la posibilidad de que cada Estado miembro elabore su propio plan nacional para la aplicación de esta política en su territorio.
Una vez alcanzados los objetivos de contar con un buen presupuesto para la PAC, del que España va a contar con 47.724 millones de euros, y unos reglamentos que van a permitir un equilibrio entre el apoyo a las rentas y la protección del medio ambiente, “nos encontramos con el tercer desafío de lograr una buena PAC para España y una buena aplicación”.
Para ello, el Gobierno de España trabaja con todas las comunidades autónomas, “con pleno respeto a la Constitución y a los Estatutos de Autonomía”, para lograr una definición común en el marco de los análisis y las intervenciones del primer pilar (ayudas directas), y en la plena gestión en lo que se refiere a las medidas del segundo pilar (desarrollo rural).
Fuente: MAPA
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni