Revisión práctica sobre el manejo del calostro en cerdas hiperprolíficas: estrategias para mejorar la supervivencia de los lechones en sistemas intensivos.
La selección genética a favor de un mayor tamaño de camada en porcino ha dado lugar a líneas hiperprolíficas capaces de parir 14–18 lechones o más por parto.
Sin embargo, este logro conlleva desafíos en granja intensiva que pueden limitarla ingesta de calostro:
El calostro es el primer alimento que reciben los lechones, rico en energía, nutrientes e inmunoglobulinas.
El calostro es vital durante las primeras horas de vida. Lechones con bajo peso pueden alcanzar tasas de supervivencia similares a los de mayor peso si consumen entre 200 y 250 g de calostro (Quesnel, 2011). Sin embargo, un tercio de las cerdas no produce suficiente calostro (Nagy et al., 2020) y, en camadas grandes, algunos lechones quedan por debajo de esa ingesta mínima.
A continuación se presentan las ventanas críticas postparto, protocolos prácticos basados en fuentes científicas y experiencias en campo para optimizar el calostrado, y estrategias como el split suckling, adopciones, supervisión posparto y prevención de errores frecuentes. |
Ventana crítica de ingestión
La absorción de inmunoglobulinas por parte del intestino del lechón es máxima al nacer y disminuye notablemente después de 6 horas, cerrándose prácticamente a las 24 horas.
Al mismo tiempo, la producción de calostro por la cerda disminuye rápidamente después del parto (AHDB, 2023).
Si no se alcanza la ingesta mínima en ese tiempo, aumenta la mortalidad y empeoran los indicadores productivos.
La sala de partos debe mantener una temperatura de:
Es muy recomendable usar lámparas o suelos calefactados para prevenir la hipotermia neonatal, que reduce la vitalidad del lechón y limita su capacidad para buscar un pezón.
Durante el parto, es esencial secar a cada lechón con toallas limpias y facilitar su acceso a un pezón.
En camadas grandes, los últimos en nacer pueden quedar rezagados, siendo esencial identificarlos y ayudarlos a mamar.
Split suckling
Esta técnica consiste en separar por turnos a los lechones más grandes, para permitir que los más pequeños mamen sin competencia durante 1–2 horas. Luego se alternan los grupos.
Adopciones tempranas y uso de cerdas nodrizas
Una vez asegurado que todos los lechones han tomado calostro de su madre, se pueden redistribuir entre cerdas que hayan parido en un intervalo cercano.
Suplementación con calostro
En casos de lechones débiles o camadas excesivas, se puede ordeñar a otras cerdas recién paridas y suministrar calostro con biberón o jeringa.
Supervisión posparto
Tras el parto, es necesario:
Errores frecuentes y cómo evitarlos
Una temperatura inadecuada (especialmente el frío) puede comprometer la toma de calostro.
El uso correcto de zonas calefactadas evita pérdidas por hipotermia y mejora la vitalidad neonatal.
La falta de atención durante el parto o las primeras horas posparto impide detectar lechones que no maman.
Es recomendable que el personal esté asignado específicamente a esa tarea en los momentos críticos.
No realizar amamantamiento dividido o intentar dejar más lechones de los que la cerda puede alimentar suele derivar en pérdidas evitables.
Planificar las adopciones o el uso de nodrizas debe formar parte del protocolo desde antes del parto.
Se debe evitar trasladar lechones a otras cerdas antes de que hayan tomado calostro de su madre. De lo contrario, pierden la inmunidad específica frente a patógenos del entorno.
Si se sospecha que la cerda produce calostro insuficiente o de baja calidad (por enfermedad o mala condición corporal), se puede usar un refractómetro Brix para estimar su concentración de inmunoglobulinas.
Disponer de calostro congelado u otras fuentes permite actuar rápidamente.
En las condiciones actuales de producción intensiva, asegurar que todos los lechones ingieren suficiente calostro es un punto crítico del manejo en maternidad.
El éxito del manejo del calostro depende de la anticipación, organización del personal y control de los detalles en las primeras 24 horas de vida. |
Te puede interesar:
BIBLIOGRAFÍA
1. AHDB Pork (UK) – Colostrum management for pigs. Knowledge Library (Agriculture and Horticulture Development Board). Disponible en: https://ahdb.org.uk/knowledge-library/colostrum-management-for-pigs
2. Nagy et al. (2020) – Managing reproduction in hyperprolific sow herds. J. Anim. Sci., 98(Suppl. 1): S96–S100. https://academic.oup.com/jas/article/98/Supplement_1/S96/5739314
3. PIC Latam – Manejo del calostro para más y mejores lechones. Artículo técnico PIC (2020) por M. González. https://www.pic.com/wp-content/uploads/sites/7/2021/03/Manejo-del-calostro-para-mas-y-mejores-lechones.pdf
4. Quesnel H. (2011) – Colostrum production by sows: variability of colostrum yield and immunoglobulin G concentrations. Animal 5(10):1546–1553. https://doi.org/10.1016/j.animal.2014.07.007
5. Ferrari et al. (2014) – Effect of colostrum intake on piglet survival and performance. https://doi.org/10.1016/j.animal.2014.07.007
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz