A pesar del paso de los años, los problemas derivados del complejo respiratorio porcino (CRP) siguen originando grandes pérdidas económicas.
Aunque la palabra “Veroño” es tendencia y gran parte de la Península se encuentra instalada en unas condiciones climáticas excepcionales para la época en la que nos encontramos, algunos hemos sacado el nórdico del armario porque las noches y madrugadas son un poco más frías.
Un año más, el Complejo Respiratorio Porcino (CRP) nos acecha y viene reforzado con la convivencia con cepas virales de alta virulencia. |
A pesar del paso de los años, la profesionalización del sector y la normalización del uso de la vacuna frente a micoplasma, PCV2 y PRRS, los problemas derivados del complejo respiratorio porcino (CRP) sigue siendo origen de grandes pérdidas económicas. Éstas se derivan de:
El origen del CRP es multifactorial, con la contribución de factores infecciosos y no infecciosos. |
Este complejo síndrome está influido por:
Algunos autores apuntan una reducción del 6-16% en la tasa de crecimiento de los cerdos de engorde. No obstante, hay estudios que aseguran que las enfermedades que afectan las vías respiratorias prevalecen en gran medida y muy probablemente se subestiman en animales vivos.
Precisamente por ello, la inspección de pulmones en el matadero, sigue siendo una herramienta válida para estimar la incidencia de CRP en cerdos.
La evaluación de lesiones en lechones o cerdos necropsiados durante brotes de CRP, es una forma muy útil de estimar el tipo de lesiones agudas en una granja, su extensión y la posible afectación de otros órganos.
Como consecuencia, el tratamiento o el control de cada brote debe abordarse de acuerdo con la situación específica de la granja para limitar el uso genérico de antimicrobianos. |
Un estudio italiano (Riggeri et al., 2020) intentó asociar determinadas lesiones a determinados patógenos infecciosos para ver si podía enfocar mejor el protocolo y tratamiento a seguir.
El objetivo de este estudio fue analizar sistemáticamente las muestras remitidas al Laboratorio de Diagnóstico Veterinario (IZSLER, Brescia) con un protocolo de diagnóstico estandarizado en caso de sospecha de CRP. |
Durante la necropsia, se analizaron los pulmones y las canales para determinar la gravedad y extensión de las lesiones.
Finalmente, se investigó la presencia de agentes infecciosos para identificar los microorganismos involucrados en los casos estudiados.
Durante 3 años, se analizaron 1.658 muestras de pulmones y canales con CPR de 863 granjas. Entre ellos, 931 y 727 muestras fueron de lechones destetados y cerdos de engorde, respectivamente. La asociación entre la etapa de producción y el patógeno aislado fue estadísticamente significativa para Streptococcus suis, Pasteurella multocida, Actinobacillus pleuropneumoniae, PRRS, PCV- tipo 2, Mycoplasma hyopneumoniae, Mycoplasma hyorhinis y Haemophilus parasuis. |
Probablemente, un estudio similar en España obtendría resultados muy parecidos. Mi única duda seria qué sucedería con el papel del PRRS.
Según el estudio italiano, el virus del PRRS estuvo altamente relacionado con las lesiones pulmonares y de serosas, tanto del grupo de lechones destetados como del grupo de engorde.
En el caso de cepas como Rosalía, clínicamente observamos:
Resumiendo, genera más daño y de forma más rápida, por lo que es lógico suponer que su papel como agente primario en el CRP sea, si cabe, aún más virulenta. |
Ante esta situación, más que nunca, si sospechamos de CRP en nuestra granja debemos:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz