El censo porcino de la UE cayó en su nivel más bajo en 2022, según datos de Eurostat
El censo porcino está registrando su mayor caída desde hace 20 años, sus datos más bajos se registran concretamente en 2020, de acuerdo con los últimos datos de la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat). Estos datos no incluyen información de Malta e Italia, ya que han usado métodos de encuesta distintos.
En diciembre de 2022, en los 35 estados miembros restantes, habían censado 25,5 millones de cerdos, es decir, 7,68 millones menos que los doce meses previos. Lo que reflejaría una pérdida de la cabaña porcina del 5,8%, la caída más fuerte en este siglo.
Si entramos a conocer las situaciones particulares de los países de la Unión Europea, Alemania es el país que más redujo su censo porcino en un 10,2%, 2,43 millones de animales. Por detrás están países como: Dinamarca, República Checa y Lituania, con una disminución del 10%. Por otro lado, España, país líder en la producción porcina en toda la UE, tuvo una reducción del 1,1%, que implicaba la pérdida de 34,08 millones de cerdos, y se redujo el sacrificio en un 2,5% menos de cerdos, haciendo bajar la oferta. Otro punto es el censo de Bélgica, Austria, Francia, Polonia y Rumania, que llegaron a disminuir la cantidad de porcino en un 4,8%. En la misma línea de disminución, con una leve caída, Países Bajos disminuyó un 1,5%, o sea, 10,71 millones de cerdos.
En relación con Italia, se registra un aumento del 3,9%, un 8,74 millón de animales, pero la causa es que se ha cambiado el modo de registro estadístico, no es un aumento real. Sin embargo, Suecia fue el único país con una subida de la cantidad de cerdos, apuntada en diciembre de 2021. Este aumento fue del 3,2%, 1,42 millones de animales.
Esta situación de bajada en la oferta de los cerdos vivos, se tradujo en una subida del precio para el sacrificio en la UE, con un precio récord en febrero.
La cabaña de cerdos ha descendido, afectando también a la cabaña de cerdas reproductoras, encontrándolos con que, el número de cerdas en el total de 25 estados, ha menguado en 642.800 millones. Esto refleja una reducción del 6,2% en comparación con diciembre de 2021, llegando a los 9,69 millones de cerdos. Por lo tanto, se supone que la oferta de lechones irá reduciendose en los próximos meses.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni