No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
12 Mar 2020

Memoria porciFORUM 2020 – Chantal Farmer

En el marco del porciFORUM 2020, Chantal Farmer nos habló sobre «¿Cómo potenciar la producción de calostro y leche en cerdas?»

Memoria porciFORUM 2020 – Chantal Farmer

La Dra. Farmer es una investigadora especializada en biología de la lactación porcina que trabaja en el Centro de Investigación y Desarrollo Sherbrooke (Agriculture and Agri-Food) de Canadá. Obtuvo su Licenciatura en Ciencias en la Universidad McGill (1980), su Máster en Ciencias en la Universidad de Saskatchewan (1982) y su Doctorado en la Universidad Estatal de Pensilvania (1986). El objetivo de la investigación de la Dra. Farmer es incrementar la producción de leche por parte de las cerdas y, por ende, el crecimiento de los lechones. Fue pionera en el estudio del desarrollo mamario en cerdas nulíparas y multíparas, y en la identificación de los factores implicados. Ha publicado 150 manuscritos científicos, 7 capítulos en libros y fue la editora principal del libro recientemente publicado “La cerda gestante y lactante” (“The gestating and lactating sow”) que también fue traducido y publicado en chino. Reconocida a nivel internacional, ha asistido como ponente en numerosas ocasiones en 13 países europeos, así como en China, Canadá y EE.UU. En 2003, la Asociación Canadiense de Ciencia Animal (CSAS) le otorgó el Galardón “Technical Innovation in Enhancing Production of Safe Affordable Food” y en 2017 recibió el premio más prestigioso que otorga esta asociación, el  “CSAS Fellowship Award”. La Dra. Farmer formó parte del consejo ejecutivo del CSAS durante 12 años (presidente en 1998-99) y estuvo en el consejo editorial del Canadian Journal of Animal Science durante 11 años, siendo la editora jefe desde 2006 a 2010. Actualmente, está en su segundo mandato como miembro de la Sociedad Americana de Ciencia Animal.

 

¿Cómo potenciar la producción de calostro y leche en cerdas?

Bioseguridad Quimunsa

La producción de leche es muy importante porque es un factor limitante de la tasa de crecimiento de sus lechones. Un incremento en la producción de leche se traduce en un mayor peso al destete y menos días de engorde para alcanzar el peso de venta.

A diferencia de la producción de leche, la producción de calostro no depende mucho del tamaño de camada ni de la intensidad de amamantamiento, pero está fuertemente influenciada por factores dependientes de la cerda.

La producción de leche está influenciada por el tamaño de la camada, la paridad, la nutrición, genética, manejo, ambiente y estado endocrino. Sin embargo, un factor importante que a menudo pasa desapercibido es el desarrollo mamario. De hecho, la producción de leche depende del número de células productoras de leche presentes en la glándula mamaria al inicio de la lactación.

Nuevos estudios demuestran claramente que los pezones que son utilizados durante la primera lactación producirán más leche durante la segunda lactación.

El plan de alimentación durante la gestación tiene un fuerte impacto en la posterior producción de leche en cerdas primíparas.

¿POR QUÉ LA PRODUCCIÓN DE CALOSTRO Y DE LECHE ES TAN IMPORTANTE?

Los lechones nacen con menos de un 1% de grasa corporal y son inmunodeficientes. Por ello, necesitan la inmunidad pasiva transferida a través del calostro de las cerdas (contiene inmunoglobulinas) y su energía para mantener su temperatura corporal, crecer y ser resistentes a las enfermedades.

Sin embargo, esto no ocurre en todas las camadas.

Se ha estimado que, aproximadamente, un tercio de las cerdas no son capaces de producir suficiente calostro para toda su camada.

La producción de leche es muy importante porque es un factor limitante de la tasa de crecimiento de sus lechones. Un incremento en la producción de leche se traduce en un mayor peso al destete y menos días de engorde para alcanzar el peso de venta.

La producción de calostro y leche es especialmente importante en el contexto actual en el que la incorporación de las líneas de cerdas hiperprolíficas es algo cada vez más habitual en nuestras granjas comerciales, incrementando las exigencias productivas de las cerdas en lo que a leche se refiere.

¿PODEMOS INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE CALOSTRO?

La producción de calostro es muy variable entre las cerdas, existiendo muchos mecanismos y factores implicados que aún no se conocen por completo.

A diferencia de la producción de leche, la producción de calostro no depende mucho del tamaño de la camada ni de la intensidad de amamantamiento, pero está fuertemente influenciada por factores dependientes de la cerda.

Existen algunas evidencias de que la nutrición de la cerda a finales de la gestación puede influir en la producción de calostro, pero es necesario seguir investigando.

Algunas estrategias también pueden utilizarse para aumentar la cantidad de inmunoglobulinas en el calostro, por ejemplo, añadiendo aceite de pescado, prebióticos y probióticos en la dieta de las cerdas durante las últimas semanas de gestación.

Otra cuestión que se ha estado explorando recientemente es la posibilidad de prolongar la fase calostral para que los lechones puedan ingerir calostro durante más tiempo.

Se ha demostrado que con una única inyección con una dosis muy alta de oxitocina dentro de las 12-20 horas tras finalizar el parto puede prolongar la fase calostral, mejorando así la calidad de la leche ingerida por los lechones al inicio de la lactación.

La elevada concentración de proteínas, inmunoglobulinas y factor de crecimiento IGF-1 presente en el calostro se mantuvo durante un periodo más prolongado de tiempo tras el tratamiento. Esto se debe al hecho de que la oxitocina retrasa el cierre de las uniones estrechas entre las células epiteliales mamarias, favoreciendo el paso de las grandes moléculas desde el sistema circulatorio a la leche.

¿PODEMOS INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE LECHE?

La producción de leche está influenciada por numerosos factores, como el tamaño de la camada, la paridad, la nutrición, genética, manejo, ambiente y estado endocrino. Sin embargo, un factor importante que a menudo pasa desapercibido es el desarrollo mamario. De hecho, la producción de leche depende del número de células productoras de leche presentes en la glándula mamaria al inicio de la lactación.

Se ha determinado que existe una correlación positiva entre el número de células mamarias y el ritmo de crecimiento de los lechones.

Los periodos en los que se produce un mayor crecimiento mamario son especialmente interesantes, ya que es durante estos periodos en los que, a través de estrategias nutricionales u hormonales, se puede influir en el desarrollo de la glándula mamaria.

Una restricción alimentaria del 20% entre los 90 días de vida y la pubertad reduce drásticamente la cantidad de tejido mamario. Por otro lado, reducir la ingesta de proteína (14,4% PB vs 18,7% PB) durante este periodo no afecta negativamente al desarrollo mamario de las cerdas nulíparas.

Suministrar 2,3 g/día de genisteína, un estrógeno vegetal, desde los 90 días de vida hasta la pubertad conduce a un incremento en el número de células mamarias presentes en la pubertad.

Durante la gestación, suministrar niveles muy altos de energía (44 MJ EM/ día vs 24 MJ EM/día) podría tener efectos negativos sobre el desarrollo mamario y la consiguiente producción de leche, mientras que el incremento de la proteína dietética (16 g lisina/día vs 4 g lisina/día) no afecta al desarrollo mamario, pero podría incrementar la producción de leche.

En la lactación, es esencial maximizar la ingesta de alimento para garantizar una provisión adecuada de aminoácidos para una óptima producción de leche.

¿EL MANEJO DE LAS CERDAS PRIMÍPARAS LACTANTES PUEDE AFECTAR A SU RENDIMIENTO DURANTE LA SEGUNDA LACTACIÓN?

Nuevos estudios demuestran claramente que los pezones que son utilizados durante la primera lactación producirán más leche durante la segunda.

De hecho, en la segunda lactación, los lechones amamantados en pezones utilizados anteriormente pesaron 1,12 kg más al día 56 que los lechones amamantados en pezones no utilizados anteriormente.

Asimismo, el desarrollo de un pezón utilizado anteriormente mejora en la segunda lactación, y los lechones de una segunda lactación amamantados en pezones no utilizados anteriormente mostraron tener más hambre.

«Esto nos lleva a una importante pregunta: ¿Durante cuánto tiempo debería ser utilizado el pezón en la primera lactación para evitar este efecto negativo?»

Resultados recientes muestran que, si un pezón es empleado para amamantar durante solamente 2 días en el primer parto, su producción de leche no disminuirá en la segunda lactación.

Al comparar la duración de la lactación (2, 7 o 21 días) en el primer parto, la producción de leche de las cerdas en el segundo parto no se ve afectada. Así, desde el punto de vista de la producción de leche del pezón de una lactación a otra, no resulta más ventajoso dejar a los lechones durante más de 2 días en un pezón.

Este dato es crucial para los productores de porcino, ya que será útil en la toma de decisiones con respecto a cerdas primíparas con una mala condición corporal. Así, sería posible retirar algunos lechones de cerdas primíparas a partir del 3er día de lactación, ya que la producción de leche de los pezones menos utilizados no se verá afectada negativamente en la siguiente lactación.

EL IMPACTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE EL DESARROLLO MAMARIO

La manipulación de la composición mediante la modificación de su ingesta de proteína y energía durante la gestación mostró que las cerdas obesas (36 mm EGD al final de la gestación) tienen un desarrollo mamario reducido y producen menos leche que las cerdas gordas (25 mm EGD) a pesar de pesar lo mismo. No obstante, no es habitual encontrarnos con estas condiciones corporales.

Un estudio reciente en el que se compararon condiciones corporales más habituales mostró que una cerda nulípara Yorkshire x Landrace que sea demasiado delgada (12-15 mm EGD en el punto P2 de la última costilla) al día 110 de gestación tendrá menos tejido secretor de leche en su glándula mamaria que una cerda con 17-26 mm EGD.

Esta diferencia se asocia a la variación de la cantidad de alimento aportado durante la gestación (1,30; 1,58 o 1,83 veces los requerimientos de mantenimiento).

Estos resultados demuestran que el plan de alimentación durante la gestación tiene un fuerte impacto en la posterior producción de leche en cerdas primíparas (influencia en el desarrollo mamario).

Esto es un dato importante que puede ser útil para los productores a la hora de maximizar la producción de leche en cerdas primíparas mediante la optimización de su condición corporal al final de la gestación.

Bioseguridad
AgriPlay
Quimunsa
MSD vacuna PCV Mhyo
Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
Bioplagen Sanivir Secure
MSD vacuna PCV Mhyo
AgriPlay
Bioseguridad
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería