28 Mar 2022

Ponencia y Memoria porciFORUM 2022 – José Manuel Sánchez Vizcaíno

De la mano de José Manuel Sánchez Vizcaíno, evaluamos la situación actual de la peste porcina africana y sus posibles implicancias Ponencia «La Peste Porcina Africana, una amenaza cada día más cerca» Memoria «La Peste Porcina Africana, una amenaza cada día más cerca» PUNTOS A TENER EN CUENTA La Peste Porcina Africana (PPA) devastadora que […]

Ponencia y Memoria porciFORUM 2022 – José Manuel Sánchez Vizcaíno

De la mano de José Manuel Sánchez Vizcaíno, evaluamos la situación actual de la peste porcina africana y sus posibles implicancias

Ponencia «La Peste Porcina Africana, una amenaza cada día más cerca»

Memoria «La Peste Porcina Africana, una amenaza cada día más cerca»

Andersen Fitozen Miavit Miafirstaid

PUNTOS A TENER EN CUENTA

La Peste Porcina Africana (PPA) devastadora que afecta actualmente a los cinco continentes, está en expansión permanente e imparable. Descrita por vez primera en Kenia en 1921 por Montgomery, el virus ha salido del continente africano en tres ocasiones, las dos primeras desde las colonias portuguesa en África hacia Portugal, y la tercera (2007) hacia el Puerto de Poti (Georgia).

La falta de una vacuna y de un tratamiento farmacológico eficaz, el desconocimiento de los mecanismos de transmisión de la enfermedad, la gran cantidad de granjas de traspatio, la alimentación de cerdos con residuos alimenticios, etc. están favoreciendo la expansión de la PPA por el mundo.

Los adelantos conseguidos en los últimos años han abierto un horizonte esperanzador y estamos cada vez más cerca de disponer de una vacuna frente a la PPA, pero recordemos que ésta no debe ser nuestra única defensa. Debemos trabajar en todos los aspectos de vigilancia, control y bioseguridad si queremos que nuestros cerdos permanezcan indemnes.

El proyecto VACDIVA tiene 3 objetivos: obtener una vacuna segura, DIVA y eficaz; desarrollar un kit de diagnóstico DIVA para la vacuna; y desarrollar una estrategia de vacunación para los diferentes escenarios epidemiológicos.

 

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad que los españoles sufrimos durante muchos años en nuestro país. Desde los años 60 hasta mediados de los 90 fue constante su presencia en nuestra cabaña porcina.
Llevo trabajando en la PPA desde el año 1978 y jamás, en todos estos años, he visto una situación tan complicada como la actual, afectando a los cinco continentes, más de 50 países y en expansión permanente e imparable.
La “PEPA”, como la llamamos aquí, fue descrita por vez primera en Kenia en 1921 por Montgomery, al importar cerdos del Reino Unido y comprobar la alta mortalidad que generó en aquellos animales.

Al principio pensaron que podía ser una variante muy virulenta de la Peste Porcina Clásica, comprobado posteriormente que se trataba de un nuevo y diferente virus.

Desde entonces, la PPA ha salido del continente africano en tres ocasiones, las dos primeras desde las colonias portuguesas en África hacia Portugal:

La primera vez fue en 1957 en una granja cercana al aeropuerto de Lisboa. En esa ocasión se trataba de una cepa de moderada virulencia que nuestros vecinos parecieron poder controlar.

En 1960, se produjo una nueva incursión del virus, pero en esta ocasión con una cepa de alta virulencia, también cercana al aeropuerto de Lisboa. Esta cepa fue la que llegó también a España y a otros países europeos.

La tercera y última salida, de momento, también ha sido una cepa muy virulenta. En este caso fue en 2007 en el Puerto de Poti (Georgia). En todos los casos, la propagación del virus se ha producido a través alimentos contaminados cuyos desperdicios se dieron de comer a cerdos sanos.

En estos casi 15 años, desde su última salida de África, la expansión de la PPA ha sido imparable.

La propagación del virus se ha visto facilitada, principalmente, por la falta de programas adecuados de detección temprana y contingencia, deficiencias en los protocolos de bioseguridad en muchas explotaciones, y la alimentación de cerdos de traspatio con alimentos contaminados procedentes de países infectados, así como la infección descontrolada en jabalíes, el mayor problema que tenemos en la UE.

Todo esto, unido a la falta de una vacuna y de un tratamiento farmacológico eficaz, desconocimiento de los mecanismos de transmisión de la enfermedad, la gran cantidad de granjas de traspatio, la alimentación de cerdos con residuos alimenticios de cafeterías, etc. están favoreciendo la expansión de la PPA por el mundo.

 

El último país afectado, ya muy cerca de nosotros, ha sido Italia, concretamente en la región de Génova con uno de los puertos más importantes de Europa y con un gran tráfico de buques procedentes de China y otros países asiáticos.

Ante esta situación, la pregunta es, ¿qué podemos hacer?

Lo primero es ser conscientes del riesgo actual de la PPA. Nunca había habido tanto alimento contaminado circulando por todo el mundo y es evidente que este es, sin duda, el mayor riesgo en la actualidad.

Los restos alimenticios contaminados y eliminados en las papeleras de los puertos pueden acabar siendo ingeridos por los jabalíes o en algún basural y posterior traspatio.

Otro riesgo importantísimo es el enorme tráfico de camiones de ganado que recibimos diariamente en nuestro país.

Tenemos que asegurar la limpieza y desinfección de los camiones antes de cargar animales que terminarán en nuestro país.

Tampoco podemos olvidar nuestra excesiva población de jabalíes vagando por las zonas forestales, agrarias y urbanas.

En nuestras ciudades es cada vez más frecuente encontrar jabalíes paseando en familia, entrando en jardines y zonas de recreo, comiendo de las papeleras y cubos de basura… ¡Solo necesitamos uno infectado para que se acabe la fiesta!

Cada vez se habla más de que la solución es la vacuna… ¿Para cuándo la tendremos? ¿La americana o la europea?

Es cierto que los adelantos conseguidos en los últimos años han abierto un horizonte mucho más esperanzador y que nunca hemos estado tan cerca de disponer de una vacuna frente a la PPA, pero no creáis que podemos seguir jugando a la ruleta rusa esperando que esto ocurra pronto, pues las cosas llevan su tiempo.

Recordemos también que un país que vacuna de una enfermedad de la lista A cambia de estatus sanitario y pasa a ser “País libre con vacunación”.

De todas formas, hablemos de la vacuna y, en particular, del proyecto de la UE VACDIVA.

El proyecto VACDIVA nace tras una convocatoria especial de la UE de 10 millones de euros para la obtención de una vacuna frente a la PPA. Varios proyectos se presentaron y VACDIVA fue el elegido.

Comenzamos a trabajar en el proyecto en octubre de 2019, estableciendo 3 objetivos:

Obtener una vacuna segura, DIVA y eficaz para cerdo doméstico y jabalí.

Desarrollar un kit de diagnóstico DIVA para la vacuna.

Desarrollar una estrategia de vacunación para los diferentes escenarios epidemiológicos, incluyendo la vida silvestre.

El consorcio de este proyecto está formado por 11 laboratorios de la UE, la mayoría con gran experiencia en PPA, incluyendo dos laboratorios internacionales de referencia para PPA, por cierto los dos españoles y muy queridos para mí, mi actual y anterior casa (UCM y CISA-INIA- CSIC), seis laboratorios nacionales de referencia de países comunitarios (SVI, VFL, NFCSO, IZSUM, BIOR, NFVRAI), cuatro colaboradores procedentes de países no comunitarios (ARRIAH, IAS-CAAS, CAHEC, ILRI), dos empresas relacionadas con la sanidad animal (MSD, Ingenasa), una asociación de productores (European Coordination Via Campesina) y una empresa encargada de la gestión y diseminación del proyecto (Horizcience). Como veis, un equipazo de lujo que tengo el gusto y el honor de coordinar.

La estrategia del proyecto VACDIVA se ha basado en utilizar como prototipos vacunales cepas de virus atenuados, entre ellos, Lv17/WB/Rie1 y NH/P68 que han demostrado proteger frente a virus virulentos diferentes.

Con estos prototipos hemos conseguido una protección del 100% frente a virus heterólogos en cerdos domésticos (vía intramuscular) y jabalíes (vía oral) sin generar efectos secundarios.

Sin embargo, no hemos podido establecer un método DIVA con estos prototipos. Por ello, como teníamos previsto en el proyecto, hemos desarrollado mutantes de esos prototipos.

Mediante la realización de deleciones genéticas de los prototipos originales y manteniendo su capacidad de no generar efectos adversos e inducir una respuesta eficaz, estos prototipos mutantes servirían de vacuna DIVA al faltarle algún gen productor de proteínas que nos serviría de marcador.

En esta fase estamos ahora, empezando los primeros ensayos, tanto en cerdos domésticos como en jabalíes. Cuando tengamos el elegido, que como sabéis tenemos que hacerlo tras muchos ensayos in vivo, pasaremos a realizar las pruebas de seguridad solicitadas por la EMA y la UE antes de poder pasarles el testigo a nuestros compañeros de MSD que ya están preparando todo para fabricar la vacuna si todos los ensayos de seguridad y las dos vacunaciones piloto previstas demuestran que todo es seguro, DIVA y eficaz

 

Bioplagen Sanivir Secure
banner monografico salud
Zinpro
Miavit Miafirstaid
Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
Miavit Miafirstaid
Deplan olores
Zinpro
Andersen Fitozen
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería