Ponencia por Panagiotis Tassis acerca de la influencia de las micotoxinas
El porciFORUM, evento de referencia del sector porcino, en el que podremos disfrutar de la divulgación de Panagiotis Tassis. Este es profesor Adjunto de Medicina y Reproducción Porcina Clínica de Animales de Producción, nos detalla el mundo de las micotoxinas.
El Dr. nos expone que estas enemigas de la salud vienen afectando a los cereales utilizados en la formulación de piensos en todo el mundo. Ya que, además, existen las “micotoxinas enmascaradas” que son difíciles de detectar con las técnicas tradicionales y que pasan desapercibidas en la elaboración de los piensos.
El consumo de pienso contaminado puede acarrear la ingestión de micotoxinas. Adicionalmente, pueden ser de distintos tipos, ya que un grano puede infectarse por un hongo que produce diferentes tipos de micotoxina. Si a esta cuestión se le suma que el pienso es un compuesto de diferentes tipos de grano, el resultado es la inevitabilidad del consumo de micotoxinas.
Existen distintos tipos de micotoxinas y entre ellas surgen gran variabilidad de efectos. De modo que, estas son bastante complejas para la salud de los cerdos, porque pueden tener patologías de distintos tipos. Esto desencadenaría muchos retos en el futuro campo de investigación.
Los hongos de micotoxinas más importantes son: Aflatoxinas, Deoxinivalenol, Zearalenona, Fumonisinas y Ocratoxina A. Estas pertenecen, asimismo, a distintos géneros: Aspergillus, Penicillium, Fusarium, alternaria y Claviceps.
El rápido crecimiento de la población mundial lleva asociado un incremento de producción de alimentos de origen vegetal y animal. En esta situación, la seguridad alimentaria sigue siendo el elemento clave para hacer frente a las crecientes necesidades del mercado para seguir produciendo alimentos seguros. Hoy en día, más del 70% de la producción mundial de cereales está destinada a la alimentación animal. La apertura a la importación de materias primas de nuevos países proveedores permite garantizar el suministro al sector ganadero, pero también incrementa el riesgo de la seguridad alimentaria por la potencial contaminación de los granos con diferentes especies de hongos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz