SoundTalks® es la herramienta de monitorización basada en el análisis del sonido y la temperatura que proporciona la métrica ReHS.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La patología respiratoria es uno de los problemas más importantes de la industria porcina por su impacto sobre la productividad1. SoundTalks® (ST) es una herramienta de monitorización basada en el análisis del sonido y la temperatura, que proporciona la métrica ReHS (Respiratory Health Status) parámetro que ha demostrado ser el gold standard para la evaluación objetiva de los síntomas respiratorios2,3.
El objetivo de este trabajo es correlacionar las condiciones ambientales y el ReHS de cada lote estudiado con las patologías diagnosticadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se monitorizaron unos 85.000 animales de tres empresas integradoras en Aragón durante 2023 utilizando 55 dispositivos ST. De estos, 65.000 lechones corresponden a 86 lotes de transición (F2) y 20.000 cerdos (en 17 lotes) son de cebo (F3).
Cada lote está caracterizado por un ReHS promedio. El ReHS es un valor entre 0 y 100 que va asociado a una escala de color:
Cuando el gráfico abandona la franja verde (ReHS<60) se considera un problema respiratorio y cada vez que esto ocurre se realiza un muestreo para el diagnóstico de PRRSv, Influenza A y Mycoplasma hyopneumoniae por PCR. Las alarmas de temperatura se activan al detectar cambios de más de 6ºC en periodos de 6 horas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En cuanto a los problemas respiratorios, se observó que el 65% de estos ocurrieron durante la noche (20-7h), siendo más severos en las épocas de frío (60% en otoño e invierno). Por otro lado, los problemas ambientales, reflejados en las alarmas de temperatura, fueron más frecuentes durante el verano, periodo en el que se concentró el 45% de las alarmas.
Específicamente, el 70% de las alarmas por aumento de temperatura se produjeron entre las 12 y las 16h, mientras que los descensos de temperatura más significativos (55%) se registraron entre las 20 y las 24h. No se observaron diferencias en los patrones de alarmas ambientales ni por fases de producción (F2 o F3) ni por sistemas de ventilación (forzada o natural).
Con relación a la métrica ReHS, se encontró un promedio de 45 (Máx.76/mín.17) en los lotes de transición (F2), y de 69 (Máx.95/mín.31) en los lotes de cebo (F3). Además, se identificaron diferencias notables en ReHS promedio en función de las patologías diagnosticadas en cada lote:
Las diferencias de ReHS promedio de los lotes sin detección de patógenos (72), con detección solo de PRRSv (57) y de IAv + PRRSv (28) obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre todos los grupos en transición.
Respecto a los resultados en cebaderos, sólo la coinfección de IAv + PRRSv+ Mhyo (ReHS 43) mostró una diferencia estadísticamente significativa respecto al resto de lotes ya fueran sin detección de patógenos o con detecciones sólo de IAv, PRRSv o Mhyo por separado o su combinación dos a dos (IAv + PRRSv o IAv + Mhyo).
CONCLUSIONES
En las granjas analizadas para este trabajo los animales tosieron más durante la noche, y el verano fue la época con más alarmas de temperatura mientras que la salud respiratoria se vio más comprometida en los meses de otoño e invierno.
Aunque se observó que los problemas de manejo del ambiente influyen en la salud respiratoria, la detección de patógenos fue lo que más impactó en el ReHS promedio. Además, se comprobó que los lechones de transición (F2) son más sensibles a los problemas respiratorios que los cerdos de cebo (F3) ya que registraron significativamente peores valores ReHS incluso cuando se detectaban menos patologías concomitantes.
F. Gonzalvo1; S. Gaviria1; L. Oliva2; P. Arderiu2; J. Aibar2; I. Tardío2; A. Casanova3; B. Alonso4;
1Boehringer Ingelheim Animal Health España. 2Cincaporc S. A. 3Alendi S. A. 4Ingafood S. A.
[email protected]
Bibliografía
1. Lopes Antunes AC et al., (2019) PLoS ONE 14(10): e0223250
2. Polson, D. et al., (2018). AASV, 2018
3. Goodell, C. et al., (2022). AASV, 2022
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández