Objetivo El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de la nebulización de agua con ventilación forzada en un remolque estacionario en las condiciones ambientales internas del vehículo, y la respuesta fisiológica y de comportamiento de cerdos de mercado. Método y Materiales Durante 6 envíos, dos remolques idénticos de 2 ejes transportaron 191 cerdos […]
Objetivo
El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de la nebulización de agua con ventilación forzada en un remolque estacionario en las condiciones ambientales internas del vehículo, y la respuesta fisiológica y de comportamiento de cerdos de mercado.
Método y Materiales
Durante 6 envíos, dos remolques idénticos de 2 ejes transportaron 191 cerdos cada uno (126 ± 5 kg de peso corporal) a la misma planta de sacrificio (135 km). A su llegada, los remolques se mantuvieron estacionados en el patio durante 30 minutos antes de descargarlos.
Un remolque se colocó a lo largo de un banco de nebulización de ventilador (PBVM), mientras que el otro remolque no tenía acceso a este sistema de enfriamiento (PBC). El tratamiento PBVM consistió en 10 min de ventilación asistida por ventilador (fase 1, P1) seguidos de 10 min de ventilación y nebulización de agua (fase 2, P2) y 10 min finales de ventilación (fase 3, P3).
Dentro de cada remolque, se eligieron 4 compartimentos (parte trasera superior [C4], parte delantera central [C5], centro central [C7] y delantera inferior [C9]) para la recopilación de datos. La temperatura del aire ( T) y la humedad relativa (HR) se controlaron mediante registradores de datos.
Se calculó el porcentaje de cerdos acostados durante cada fase, la latencia para acostarse y la frecuencia de beber durante el establo. Se evaluaron la temperatura del tracto gastrointestinal (GTT) y las concentraciones de lactato sanguíneo exanguinado, hematocrito , creatina quinasa y cortisol.
Resultados
Se analizaron los datos de los últimos 5 min de P1 (espera 1), P2 (espera 2) y P3 (espera 3). En la espera 1, la aplicación de la ventilación asistida por ventilador resultó en un T e índice de temperatura-humedad (THI) más bajos ( P ≤ 0.05) en el PBVM en comparación con el PBC.
Una mayor ( P ≤ 0,05) se registró una disminución de la HR en C5 y C7 del PBVM en comparación con los mismos compartimentos en el PBC. En la espera 3, T y THI fueron más bajos ( P <0,001) en PBVM en comparación con PBC, pero la HR fue mayor ( P <0,01).
Los cerdos de C4 en el PBVM tuvieron una actividad mayor ( P <0,001) durante las fases 2 y 3, y una latencia reducida para acostarse en el corral de estabulación en comparación con el mismo compartimento en el PBC ( P ≤ 0,05). Una mayor ( P ≤ 0.05).
Se registró caída de GTT hasta 1 h después de la estabulación en cerdos ubicados en PBC en comparación con los transportados en PBVM. Aunque la eficiencia del banco de nebulización en abanico varió según la ubicación del compartimento, este sistema de enfriamiento parece ser efectivo para mejorar el ambiente térmico interno del remolque y el confort térmico de los cerdos que se encuentran en un remolque estacionario.
Conclusión
La combinación de ventilación y nebulización mejoró las condiciones térmicas del remolque y los cerdos, aún así la eficiencia varía según el compartimiento del remolque, sin embargo, el diseño mejorado del remolque puede garantizar una mejor eficiencia de este sistema de enfriamiento.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña