Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyopneumoniae) es uno de los principales agentes implicados en el complejo de enfermedades respiratorias porcinas y, económicamente, una de las enfermedades más importantes en los cerdos de todo el mundo.
Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyopneumoniae) es uno de los principales agentes implicados en el complejo de enfermedades respiratorias porcinas y, económicamente, una de las enfermedades más importantes en los cerdos de todo el mundo. El patógeno se adhiere al epitelio ciliado de la tráquea, los bronquios y los bronquiolos, provocando daños en la mucosa y haciendo […]
Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyopneumoniae) es uno de los principales agentes implicados en el complejo de enfermedades respiratorias porcinas y, económicamente, una de las enfermedades más importantes en los cerdos de todo el mundo.
El patógeno se adhiere al epitelio ciliado de la tráquea, los bronquios y los bronquiolos, provocando daños en la mucosa y haciendo que el animal sea más susceptible a otras infecciones respiratorias. |
La patogénesis es muy compleja y aún no se conoce del todo. Las respuestas humorales mediadas por células y probablemente también por la mucosa, se consideran importantes para la protección, aunque los animales infectados no son capaces de eliminar con facilidad el patógeno del tracto respiratorio.
La vacunación se practica con frecuencia en todo el mundo para controlar las infecciones por M. hyopneumoniae y las pérdidas de rendimiento asociadas. Las vacunas comerciales son principalmente bacterinas que se administran por vía intramuscular. Sin embargo, las vacunas comerciales sólo proporcionan una protección parcial, no previenen la infección y tienen un efecto limitado sobre la transmisión. Por lo tanto, se necesitan nuevas vacunas que confieran una mejor protección.
Este artículo ofrece una breve visión general de la patogénesis y de las respuestas inmunitarias tras la infección por M. hyopneumoniae, destaca las principales limitaciones de las vacunas comerciales y revisa las diferentes vacunas experimentales contra M. hyopneumoniae que se han desarrollado y probado en ratones y cerdos.
La mayoría de las vacunas experimentales de subunidades, ADN y vectores se basan en la adhesina P97 o en otros factores importantes para la supervivencia y la patogénesis del patógeno. Otros estudios se han centrado en las bacterinas combinadas con adyuvantes novedosos. Muy pocos esfuerzos se han dirigido al desarrollo de vacunas atenuadas, aunque tales vacunas pueden tener un gran potencial. Dado que las respuestas celulares y probablemente también las humorales de las mucosas son importantes para la protección, las nuevas vacunas deberían dirigirse a estas ramas de la respuesta inmunitaria.
La selección de antígenos adecuados, la vía de administración y el tipo de adyuvante y molécula portadora son esenciales para el éxito. También son importantes los aspectos prácticos, como el coste de la vacuna, la facilidad de producción, transporte y administración, y la posible combinación con vacunas contra otros patógenos porcinos. Se discuten las posibles vías de investigación para desarrollar mejores vacunas y lograr un control más sostenible de las infecciones por M. hyopneumoniae.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni