Faes Farma inauguró el pasado viernes 28 de marzo en Huesca la nueva planta ISF by FARM Faes para alimentos especiales destinados a lechones.
La nueva planta ISF by Farm Faes ya está en activo. El Grupo Faes Farma inauguró el pasado viernes 28 de marzo las nuevas instalaciones en la Plataforma Logística de Huesca (PLHUS) desde las que produce y comercializa productos de alimentación para lechones.
Sobre un total de 17.220 metros cuadrados, se han construido cerca de 6.000 metros cuadrados para la producción de estos piensos sostenibles y libres de medicaciones para obtener una proteína de calidad. Además, se ha construido también una torre de más de 50 metros de altura. Las instalaciones disponen a su vez de tres molinos, dos calderas, un expander, dos mezcladoras, dos granuladoras y ocho básculas. Todo se completa con 70 silos de materia prima y otros 30 para producto terminado.
En estas instalaciones, a las que se han destinado una inversión de unos 24 millones de euros, se producirán en una primera fase 7.500 toneladas mensuales, mientras que, en una segunda fase, la producción se elevará a 10.000 toneladas al mes. De este modo, se podrá alcanzar las 90.000 toneladas anuales. En la actualidad, se han empleado ya a 16 personas, aunque el objetivo es llegar a los 25 puestos de trabajo, tal y como se indicó cuando se presentó el proyecto.
Esta fábrica es la primera de este tipo en Huesca. Su proyecto ya fue declarado de interés autonómico, por el anterior ejecutivo del expresidente socialista Javier Lambán, por la inversión, que es totalmente nacional, y la generación de empleo, entre otros aspectos que se tuvieron en cuenta para esta planta que entra en pleno funcionamiento con la comercialización de piensos tras el plazo de dos años para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto.
La producción de piensos cubrirá la demanda local, pero también establecerá sinergias en la zona, ya que se apuesta por la economía circular y el kilómetro cero. De esta manera, la planta compra parte de la materia prima, los cereales, a los agricultores de la comarca de la Hoya de Huesca.
La planta de Farm Faes también se caracteriza por su eficiencia y sostenibilidad, aparte de ser muy avanzada tecnológicamente. Todos los productos fabricados llevarán la huella de carbono incorporada. Además, se trabaja en descarbonización de la mano de las energías renovables, estando prevista la instalación de placas fotovoltaicas en el entorno de la planta para reducir las reducir los gases de emisión.
Esta inversión es la segunda inversión de Faes Farma en Aragón. En esta comunidad cuenta con Capselos en Barbastro, también en la provincia de Huesca, para la microencapsulación para nutrición animal y humana. La división se completa con las empresas Ingaso Farm, en Lanciego, y Tecnovit, en Alforja.
«Farm Faes lleva tiempo siendo líder en nutrición de lechones y con esta diversificación vertical de su negocio llega a toda la cadena de la nutrición de primeras edades de porcino«, afirmó German Fernández-Cano, director ejecutivo de Farm Faes, durante el acto de la inauguración. La previsión de la empresa no es solo generar sinergias a nivel local, con la compra de materia prima, si no también con el resto de sus compañías.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz