El Estado alemán de Sajonia, del distrito de Maißen, ha dejado de ser la zona núcleo de la infección de peste porcina africana (PPA). El motivo es que no se han detectado casos de PPA en esta zona desde mayo de 2022. Esta zona también incluye partes de municipios como Ebersbach, Lempertswalde, Radeburg, Schönfeld, Thiendorf […]
El Estado alemán de Sajonia, del distrito de Maißen, ha dejado de ser la zona núcleo de la infección de peste porcina africana (PPA). El motivo es que no se han detectado casos de PPA en esta zona desde mayo de 2022. Esta zona también incluye partes de municipios como Ebersbach, Lempertswalde, Radeburg, Schönfeld, Thiendorf y el municipio completo de Laußnitz en el distrito de Bautzen.
La eliminación de esta zona como núcleo infeccioso, conlleva que dejen de aplicarse las medidas de prevención aplicada a la agricultura y a los ciudadanos. A partir de este momento, podrán volverse a usar terrenos agrícolas sin pedir permiso. No obstante, seguirá estando la protección de doble valla, aunque levantada, para mantener alejada a la población de jabalíes.
Esto demuestra que las medidas aplicadas por el Ministerio de Asuntos Sociales y Cohesión Social del Estado de Sajonia han sido eficaces y han finalizado la última fase de protección que estaba teniendo lugar en la frontera con Polonia. Esta medida significaba que toda la ruta, desde la frontera de Sajonia a Brandeburgo en el norte, hasta la frontera con la República Checa en el sur, estaba cerrada con una doble valla. Esta valla iba a lo largo de la autopista federal A4, desde el norte contaban con una distancia de unos 10 kilómetros de distancia con la carretera, y al sur había de 2 a 9 kilómetros. La valla costó 2,5 millones de euros, ya que tenía una longitud de 87 kilómetros.
Aunque los casos detectados se han reducido en esta zona, los ganaderos siguen estando en alerta máxima ante la PPA. Esta enfermedad tiene mucho riesgo, porque es hemorrágica y no se ha encontrado una vacuna para su cura. De modo que, a lo largo de estos años se han sacrificado 1,5 millones de cerdos en toda la UE. Es de suma importancia tener detectadas las zonas infectadas, porque la llegada a España supondría el final de las exportaciones de animales vivos y no vivos a los países no miembros de la UE.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni