“Como ocurre con la pandemia, también esta emergencia de peste porcina africana tiene que ser afrontada con la colaboración de todos” Señalo el responsable de Salud de Piamonte, Luigi Genesio Icardi
Hasta fines de 2021, el virus de la peste porcina africana (PPA) solo generaba preocupación en la isla de Cerdeña, habiendo sido erradicado del resto de Italia. El escenario cambió cuando en enero del corriente año, veterinarios constataron su presencia en el cadáver de un jabalí. A este caso lo siguieron otros en regiones aledañas, […]
Hasta fines de 2021, el virus de la peste porcina africana (PPA) solo generaba preocupación en la isla de Cerdeña, habiendo sido erradicado del resto de Italia. El escenario cambió cuando en enero del corriente año, veterinarios constataron su presencia en el cadáver de un jabalí. A este caso lo siguieron otros en regiones aledañas, por lo que las autoridades elaboraron un mapa de posible incidencia de la enfermedad en la región. Al día de hoy, 78 municipios cuentan casos sospechosos.
La PPA es una infección viral hemorrágica que afecta a jabalíes y cerdos por igual, por lo que genera gran preocupación en la cadena de producción porcina. Los síntomas son muy similares a los de la peste porcina clásica, siendo necesario un análisis clínico para su diferenciación.
Si bien la patología es endémica del Africa subsahariana, a lo largo de las ultimas décadas se han dado distintos focos en Europa. En la década del 60, llego a afectar a Italia, Holanda, Bèlgica y Francia al mismo tiempo. Los brotes fueron controlados con considerable éxito con el paso del tiempo.
La reaparición del virus en Italia continental encendió las alarmas de dicho país, as como las de sus vecinos.
“Como ocurre con la pandemia, también esta emergencia de peste porcina africana tiene que ser afrontada con la colaboración de todos” Señalo el responsable de Salud de Piamonte, Luigi Genesio Icardi
Por su lado Francia, que tiene frontera a apenas 100 km de la zona afectada, no tardo en elaborar un plan basado en la vigilancia y en la prevención.
“Francia está libre de peste porcina africana y es imperativo que siga así” señalo Julien Denormandie, ministro de Agricultura y Alimentación de Francia.
El Consejo de Ministros Italiano, firmó un decreto para evitar la propagación y prevenir el contagio de los cerdos en explotaciones productivas.
Puede interesarte Peste Porcina Africana + Covid 19 ¿Qué pasó en China?
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán