Hasta fines de 2021, el virus de la peste porcina africana (PPA) solo generaba preocupación en la isla de Cerdeña, habiendo sido erradicado del resto de Italia. El escenario cambió cuando en enero del corriente año, veterinarios constataron su presencia en el cadáver de un jabalí. A este caso lo siguieron otros en regiones aledañas, […]
Hasta fines de 2021, el virus de la peste porcina africana (PPA) solo generaba preocupación en la isla de Cerdeña, habiendo sido erradicado del resto de Italia. El escenario cambió cuando en enero del corriente año, veterinarios constataron su presencia en el cadáver de un jabalí. A este caso lo siguieron otros en regiones aledañas, por lo que las autoridades elaboraron un mapa de posible incidencia de la enfermedad en la región. Al día de hoy, 78 municipios cuentan casos sospechosos.
La PPA es una infección viral hemorrágica que afecta a jabalíes y cerdos por igual, por lo que genera gran preocupación en la cadena de producción porcina. Los síntomas son muy similares a los de la peste porcina clásica, siendo necesario un análisis clínico para su diferenciación.
Si bien la patología es endémica del Africa subsahariana, a lo largo de las ultimas décadas se han dado distintos focos en Europa. En la década del 60, llego a afectar a Italia, Holanda, Bèlgica y Francia al mismo tiempo. Los brotes fueron controlados con considerable éxito con el paso del tiempo.
La reaparición del virus en Italia continental encendió las alarmas de dicho país, as como las de sus vecinos.
Por su lado Francia, que tiene frontera a apenas 100 km de la zona afectada, no tardo en elaborar un plan basado en la vigilancia y en la prevención.
El Consejo de Ministros Italiano, firmó un decreto para evitar la propagación y prevenir el contagio de los cerdos en explotaciones productivas.
Puede interesarte Peste Porcina Africana + Covid 19 ¿Qué pasó en China?
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz