Hasta fines de 2021, el virus de la peste porcina africana (PPA) solo generaba preocupación en la isla de Cerdeña, habiendo sido erradicado del resto de Italia. El escenario cambió cuando en enero del corriente año, veterinarios constataron su presencia en el cadáver de un jabalí. A este caso lo siguieron otros en regiones aledañas, […]
Hasta fines de 2021, el virus de la peste porcina africana (PPA) solo generaba preocupación en la isla de Cerdeña, habiendo sido erradicado del resto de Italia. El escenario cambió cuando en enero del corriente año, veterinarios constataron su presencia en el cadáver de un jabalí. A este caso lo siguieron otros en regiones aledañas, por lo que las autoridades elaboraron un mapa de posible incidencia de la enfermedad en la región. Al día de hoy, 78 municipios cuentan casos sospechosos.
La PPA es una infección viral hemorrágica que afecta a jabalíes y cerdos por igual, por lo que genera gran preocupación en la cadena de producción porcina. Los síntomas son muy similares a los de la peste porcina clásica, siendo necesario un análisis clínico para su diferenciación.
Si bien la patología es endémica del Africa subsahariana, a lo largo de las ultimas décadas se han dado distintos focos en Europa. En la década del 60, llego a afectar a Italia, Holanda, Bèlgica y Francia al mismo tiempo. Los brotes fueron controlados con considerable éxito con el paso del tiempo.
La reaparición del virus en Italia continental encendió las alarmas de dicho país, as como las de sus vecinos.
Por su lado Francia, que tiene frontera a apenas 100 km de la zona afectada, no tardo en elaborar un plan basado en la vigilancia y en la prevención.
El Consejo de Ministros Italiano, firmó un decreto para evitar la propagación y prevenir el contagio de los cerdos en explotaciones productivas.
Puede interesarte Peste Porcina Africana + Covid 19 ¿Qué pasó en China?
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz