Evolución de la prevalencia de los genotipos de PCV-2
Los datos avalan la eficacia de las vacunas basadas en el genotipo PCV-2a frente a los genotipos circulantes en la actualidad fruto de la evolución del circovirus porcino.
Los datos avalan la eficacia de las vacunas basadas en el genotipo PCV-2a frente a los genotipos circulantes en la actualidad fruto de la evolución del circovirus porcino.
Evolución de la prevalencia de los genotipos de PCV-2
La evolución genética del circovirus porcino 2 (PCV-2) es un fenómeno que se ha producido de forma natural a lo largo de las últimas décadas. Los diferentes cambios sucedidos en la cadena de nucleótidos del PCV-2 han generado la necesidad de establecer una clasificación taxonómica para abarcar los diferentes genotipos surgidos1.
Al inicio de la epizootia, en torno a los años 1996-1997, se identificó el actualmente denominado PCV-2a, que se convirtió en el genotipo más prevalente.
Más adelante, hacia el año 2005, se observó un cambio en la prevalencia, detectándose en mayor proporción otro genotipo emergente, que se clasificó como PCV-2 genotipo b y se convirtió, en pocos años, en el más predominante.
En 2010, se observó lo que se clasificó en un inicio como un genotipo mutante de PCV-2b y que se acabó clasificando como PCV-2d, lo que dio lugar al genotipo que desde entonces es el más prevalente2. Por otro lado, el genotipo PCV-2c no parece jugar un papel importante a nivel de campo (Figura 1).
Figura 1. Evolución de los principales genotipos de PCV-2 aislados en el campo
¿Realmente son tan distintos los genotipos?
En comparación con otros virus (por ejemplo, PRRS), los genotipos apenas se diferencian genéticamente entre sí3. Un estudio llevado a cabo en Bélgica4 en el que se compararon secuencias de ORF2 de cuarenta y tres aislados de PCV-2, mostró que dichos aislados tenían identidades de secuencia de los nucleótidos del 89,7% al 100% y de secuencia de aminoácidos del 88,5% al 100%.
El análisis tridimensional de la secuencia de aminoácidos que conforman la proteína de la cápside (codificada por la fracción ORF2 del genoma), reveló que para cada genotipo la mayoría de las mutaciones se presentaban en el exterior de la proteína con algunas mutaciones conservadas presentes en el lado interior.
Este hallazgo representaría una consecuencia de la evolución de PCV-2 hacia una mejor capacidad de unión al receptor (Figura 2). Sin embargo, en términos generales, se puede concluir que esta proteína inmunizante del virus no presenta diferencias significativas entre los genotipos.
Figura 2. Imagen 3D de la proteína ORF2 presente en la cápside de los distintos genotipos de PCV-2 (modificado de Wei et al., 2019). Las zonas coloreadas indican las zonas de la ORF2 en las cuales se observan diferencias entre las cepas
Protección cruzada frente a PCV-2b y PCV-2d
En la actualidad, la mayoría de las vacunas comerciales de PCV-2 están basadas en la expresión de la proteína de la cápside del genotipo PCV-2a. Este hecho genera discusiones sobre la capacidad de protección que puedan brindar dichas vacunas frente a las actuales cepas circulantes.
No obstante, atendiendo al hecho de que esta proteína es altamente similar en los tres genotipos, cabría esperar una protección cruzada de estas vacunas frente a los genotipos “b” y “d”. En este sentido, varias publicaciones señalan la inmunización con vacunas basadas en PCV-2a, entre ellas Ingelvac CircoFLEX® (Boehringer Ingelheim Vetmedica, Inc.), como una alternativa eficaz frente a los diferentes genotipos descritos de PCV-2 (Tabla 1).
Tabla 1. Resumen de los resultados de los principales estudios que muestran la eficacia de las vacunas basadas en PCV-2 frente a los distintos genotipos presentes en el campo
En 2014 se llevaron a cabo tres estudios que respaldan la eficacia de las vacunas basadas en PCV-2a frente a los genotipos b y c5,6,7.
Todos los grupos de lechones vacunados tuvieron tasas de prevalencia, niveles tisulares de ADN de PCV2 y niveles de viremia significativamente más bajos (p<0,001) en comparación con los lechones no vacunados desafiados, consistentes con una respuesta inmunitaria de base celular protectora.
De forma parecida, Jeong y cols. en 2015 compararon la eficacia de tres vacunas monodosis basadas en PCV-2a, incluyendo Ingelvac CircoFLEX®, en una granja con infección concurrente de PCV-2b y PCV-2d8.
Todos los grupos de animales vacunados mejoraron la GMD y redujeron la carga de ambos virus en sangre en comparación con los animales no vacunados.
Las lesiones linfoides microscópicas fueron significativamente más bajas (p<0,05) en los animales vacunados, lo que corroboró la protección que confieren las vacunas de PCV-2a frente a PCV-2b y PCV-2d.
En 2019, Fiedrich y colaboradores compararon la eficacia de Ingelvac CircoFLEX® frente a la de una vacuna basada en PCV-2d9 en lechones infectados de forma natural con PCV-2a. Tras vacunar a los lechones a las 3 semanas de edad, los animales se desafiaron 28 días después con un aislado de PCV-2d.
Para ambos grupos de tratamiento, la viremia se redujo significativamente (p<0,0001) y la GMD aumentó significativamente (p<0,0001). Además, ambas vacunas previnieron de forma similar las lesiones del tejido linfoide, la mortalidad y la aparición de signos clínicos de enfermedad asociada a PCV-2, evidenciando la efectividad de ambos protocolos vacunales frente a una exposición mixta a PCV-2a y PCV-2b.
Ese mismo año, Park y colaboradores realizaron un estudio comparando la eficacia de Ingelvac CircoFLEX® frente a la exposición a PCV-2a, PCV-2b y PCV-2d, vacunando a un grupo de lechones a los 21 días de edad, y desafiándolos 4 semanas después de la vacunación.
En este caso, todos los animales vacunados mostraron una reducción significativa (p<0,05) de los signos clínicos, la viremia de PCV-2, las lesiones linfoides y los niveles de antígeno de PCV-2 en tejido linfoide en comparación con el grupo control no vacunado.
La vacunación dio como resultado títulos significativamente más altos (p<0,05) de anticuerpos neutralizantes frente a PCV-2 y un aumento en la frecuencia de células secretoras de interferón-γ específicas de PCV-2.
La vacuna mostró una protección similar entre los grupos vacunados, independientemente del genotipo del desafío.
Podemos decir que, pese a la evolución genética del PCV-2 a lo largo de estos años, las vacunas basadas en el genotipo PCV-2a, como Ingelvac CircoFLEX®, siguen siendo hoy por hoy eficaces frente a las infecciones producidas por los distintos genotipos presentes en el campo.
Más información sobre Boehringer Ingelheim
Ver más
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz