06 Nov 2025

PULSE administración parenteral sin aguja para porcino: dosis precisas, rapidez y bioseguridad

PULSE es la gama de inyectores sin aguja diseñada para entregar la dosis correcta en el plano tisular adecuado en menos de 200 milisegundo.

PULSE administración parenteral sin aguja para porcino: dosis precisas, rapidez y bioseguridad

En una granja porcina moderna, cada segundo y cada mililitro cuentan.

Entre vacunaciones, tratamientos y procesados el negocio exige velocidad, consistencia y bioseguridad.

PULSE es la gama de inyectores sin aguja diseñada para entregar la dosis correcta en el plano tisular adecuado (intradérmico, subcutáneo o intramuscular) en menos de 200 milisegundos, con una microapertura cutánea que reduce trauma, errores y riesgos para el equipo.

POR QUÉ “SIN AGUJA”

Enfermedad. Reutilizar agujas entre animales puede transmitir patógenos. PULSE elimina la aguja: genera una microapertura en la piel y propulsa el fármaco a alta velocidad hasta la profundidad objetivo. Al cerrar esa vía de transmisión, refuerzas tu bioseguridad y reduces riesgos sanitarios.

Peligro. Las agujas se rompen, producen lesiones en el personal y son un riesgo de decomiso de canales y pérdidas económicas muy importantes. PULSE incorpora seguros mecánicos y una ergonomía diseñada para trabajo intensivo, reduciendo accidentes, estrés y fatiga.

Dosis. Con aguja, la técnica de cada operario, el cansancio o las distracciones introducen variaciones de ángulo, profundidad y velocidad, variaciones en el volumen de la dosis administrada. Con PULSE, la entrega es automática y estandarizada: el chorro penetra y dispersa el producto en un área tisular mayor, favoreciendo absorción y consistencia lote a lote. En protocolos exigentes, la repetibilidad marca la diferencia.

CÓMO FUNCIONA PULSE

PULSE es un sistema neumático que usa aire comprimido o CO₂. Al accionar, un impulso de alta velocidad crea la microapertura cutánea y empuja el volumen programado hacia el plano tisular elegido.

sin aguja

Ajustando la presión modulas la profundidad de la inoculación pudiendo ser:

Intradérmica

Subcutánea

Intramuscular

Todo sucede en menos de 0,2 segundos, lo que minimiza la reacción del animal y mantiene el ritmo de la línea.

Para el operario, la ausencia de aguja y el contacto estable de la boquilla reducen tensión, cambios de consumibles y microparadas, al tiempo que aumenta su seguridad.

LA GAMA PULSE:

TRES SOLUCIONES COMPLEMENTARIAS

PULSE 50 Micro Dose (0,1–0,5 ml)

Especialista en microdosis y procesado de lechones:

Hierro Antibióticos de baja dosis Intradermia en I+D

Es una unidad de mano sin amplificador, con presión ajustable y tres seguros. Su bajo desperdicio de cebado y la velocidad de chorro, adecuada para pieles finas, lo convierten en la herramienta ideal para el primer ciclo de vida.

sin aguja

PULSE 250 (0,5–2,5 ml)

Para todas las edades (desde lechones hasta madres o verracos) y la mayoría de las vacunas y tratamientos, incluidos intramusculares y subcutáneos en transición y cebo.

Combina amplificador y pistola y ofrece accesorios específicos (lechón pequeño, lechón grande, manos libres, extensión), adaptando contacto y apoyo al tamaño del animal. Para administración de 1–2,5 ml en menos de 200 ms con profundidad consistente, ideal para el tratamiento de explotaciones con gran número de animales a tratar por turno.

PULSE FX (0,2–2,0 ml, dosis fija)

Para individuos hasta 6 semanas y protocolos repetitivos a dosis fija.

Es ultraligero: funciona como jeringa desechable de larga duración (decenas de miles de disparos), con dosis preajustadas entre 0,2 y 2,0 ml. Requiere 10 bar de presión.

Simplifica el día a día de equipos pequeños y reduce el desperdicio en el cebado.

sin aguja

QUÉ MODELO ENCAJA CONTIGO: TRES ESCENARIOS TIPO

Procesado de lechones. Si necesitas microdosis con ajuste fino y mínimo desperdicio, PULSE 50. Si prefieres dosis fija y peso en mano mínimo, PULSE FX.

Transición y cebo. Para 1–2,5 ml subcutáneo o intramuscular, PULSE 250 con el accesorio adecuado al peso mantiene alto ritmo de trabajo y plano tisular constante.

Bajo volumen o equipos móviles. PULSE FX por simplicidad y bajo desperdicio; PULSE 50 cuando el rango 0,1–0,5 ml es protagonista.

sin aguja

BENEFICIOS QUE NOTARÁS DESDE EL PRIMER DÍA

Velocidad y fluidez. Disparos sub-segundo mantienen la cadena en marcha. En estaciones de procesado de lechones, las configuraciones manos libres reducen tiempos y fatiga: apoyar, sellar, accionar y pasar al siguiente.

Consistencia de dosis y plano. La dispersión del chorro sobre mayor superficie tisular mejora absorción y repetibilidad. Con presión regulada y volumen controlado, logras administración intradérmica/subcutánea o intramuscular con variación mínima entre operarios y turnos.

Bioseguridad y seguridad del personal. Sin agujas, eliminas la transmisión cruzada asociada a su reutilización y reduces los accidentes por pinchazo. Desaparece el riesgo de aparición de agujas en las canales.

Bienestar animal. El traumatismo asociado a la administración del fármaco es mucho más pequeño que con aguja y el disparo dura <200 ms; el animal apenas reacciona. Menos estrés y sangrado superficial se traducen en manejos más tranquilos.

Productividad medible. El ahorro llega por varias vías: más inoculaciones/hora, menos lesiones en los operarios y menos problemas por mala administración como abscesos, eliminas el riesgo de decomisos por hallazgo de agujas en las canales, eliminas pérdidas por técnica irregular. Con el modelo adecuado, el coste por inyección cae y los riesgos se minimizan o desparecen.

AIRE COMPRIMIDO O CO2 : POTENCIA Y PORTABILIDAD

Toda la gama PULSE es neumática. Lo habitual es trabajar con compresor (8–9 bar para PULSE 50/250; 10 bar para FX) por disponibilidad y coste.

Cuando prima la portabilidad o no hay electricidad, una botella de CO₂ resuelve.

Reglas prácticas: prioriza aire antes de CO₂, garantiza presión suficiente y cuida el sellado de la conexión al compresor.

DESPERDICIO, CEBADO Y COSTE POR INYECCIÓN

El cebado consume producto. En PULSE 250, la manguera de alta presión entre amplificador y pistola implica más volumen a cebar; en jornadas con pocas inyecciones, ese desperdicio pesa.

PULSE 50 y PULSE FX generan menos merma al arrancar, preferibles en bajo volumen o protocolos fragmentados. A más inyecciones por turno, más competitivo resulta PULSE 250.

INTEGRACIÓN EN TU FLUJO: DE LA SALA DE PARTOS AL CEBO

Partos y lactación. Estación manos libres con PULSE 50 o PULSE 250 (accesorio de lechón). Hierro, antibióticos de baja dosis, primeras vacunas: ciclo repetible y rápido.

Transición. Para 1–2,5 ml SC/IM, PULSE 250 ofrece profundidad predecible y menos manejo por animal. Si tu protocolo es siempre a dosis fija en animales jóvenes, FX simplifica la rutina.

Cebo. Con animales grandes, el accesorio específico de PULSE 250 mejora contacto y estabilidad. La constancia de dosis reduce repeticiones y fallos de cobertura.

Protocolos especiales. En inmunocastración u otros tratamientos intramusculares exigentes, la estandarización de PULSE 250 aporta tranquilidad. Para aplicación intradérmica de baja dosis, PULSE 50 es la solución adecuada.

¿DÓNDE RECUPERAS LA INVERSIÓN?

Tiempo y productividad. Más inyecciones/hora con menos paradas y sin incidentes típicos de la aguja.

Bioseguridad y seguridad laboral. Menos transmisión cruzada y menos pinchazos se traducen en menos bajas y menos estrés.

Consistencia de dosis. Menos desviaciones por técnica variable, mejor respuesta y menos revacunaciones. Mayor éxito de tratamientos preventivos y curativos.

Desperdicio controlado. Elige el modelo según tu volumen: FX o 50 en bajo volumen; 250 en alto volumen. Minimiza el primado y estandariza el purgado.

Imagen y auditorías. Sin agujas, reduces el riesgo de cuerpos extraños en canal y fortaleces la conformidad con protocolos de calidad. Reduces los decomisos y las pérdidas asociadas.

PREGUNTAS HABITUALES

¿Necesito un compresor caro? No. Un compresor estándar suele bastar (8–9 bar para 50/250; 10 bar para FX). Si la portabilidad manda, usa CO₂.

¿Duele más o sangra? La microapertura es menor y el disparo dura <200 ms; el animal apenas reacciona.

¿Y si mi equipo es pequeño? Con bajo volumen, FX simplifica logística y reduce desperdicio; si tu volumen es alto, 250 maximiza productividad.

¿Es difícil entrenar a la gente? No. Con una formación breve y protocolos claros por edad y peso, la técnica se estandariza rápido.

sin aguja

EN RESUMEN

Más rápido, seguro y consistente que la aguja: dosis y profundidad estables sin riesgo de pinchazos ni roturas.

Una gama para cada necesidad: PULSE 50 (microdosis y lechones), PULSE 250 (0,5–2,5 ml para todas las edades) y PULSE FX (dosis fija, ultraligero y sin juntas).

Bioseguridad y bienestar mejorados: menos transmisión cruzada y menos estrés animal.

Neumático y fiable: aire o CO₂, sin baterías problemáticas, con soporte local.

Retorno tangible: más ritmo, menos mermas y coste por inyección optimizado.

 

Ver más sobre Datamars

Más información sobre Datamars


Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal

MÁS CONTENIDOS DE Datamars

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería