No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
23 Jul 2019

¿Qué podemos esperar de los mercados de materias primas en agosto?

En plena campaña de «Recolección de Cereal en Hemisferio Norte”, recuperamos la producción tras la sequía de la pasada campaña, salvando el exceso de calor de la última semana de Junio sin efectos negativos en centro de Europa.

¿Qué podemos esperar de los mercados de materias primas en agosto?

19 de julio de 2019

  AGOSTO, mes de recolección de Cereales en el hemisferio norte  

PM-ES-19-0208

El volumen global de las cosechas es mayor que el año pasado y en particular, en Europa recuperamos una buena producción tras la sequía de la pasada campaña, hemos salvado el exceso de calor de la última semana de junio sin efectos negativos en centro de Europa.

Estados Unidos continúa muy pendiente de la evolución de los rendimientos estimados para la Soja y el Maíz que se cosecharán en octubre.

Tras los precios máximos del pasado mes de junio, el mercado vuelve a coger una tendencia a la baja en todos los productos más acorde con las disponibilidades mundiales de los principales granos.

Durante este período veraniego donde el clima, en particular en USA, es tan crítico, los fondos de inversión han estado bastante activos esta campaña ante la situación de retraso en siembras para Maíz y Soja y muy pendiente cada semana de las noticias del estado de los cultivos.

Por ello los cambios en posiciones vendedoras o compradoras en commodities están provocando cierta volatilidad.

Significamos sobre todo la diferencia entre la posición entre los trigos SRW (blando de invierno) y HRS (Duro de primavera) en USA.

 

Como vemos en los gráficos, la posición más larga es en maíz, provocada por el retraso en cultivos y la situación climatológica, que provoca un balance con menor stock final de campaña. Ayuda también que aún estamos lejos de la cosecha.

Sin embargo, en harina y habas de soja las posiciones no son largas, aunque con el volumen mundial disponible podrían estar más cortos los fondos como demostraron situarse el pasado mes de mayo.

 

Curioso el cambio tan brusco en Maíz si analizamos los dos últimos meses. Cierto es que la posible perdida de 35 millones de tm en la producción Usa es un volumen muy importante (10% allí), pero no lo es tanto para una producción mundial de 1.100 millones de tm.

Pienso que los balances actuales que reflejan consumos muy parecidos a la campaña anterior finalmente irán recortando dicha cifra, no sufriendo tanto recorte el stock final de cosecha.

El cambio de precios desde mediados de mayo, donde se operaba en puertos españoles en el entorno de los 167/168 €/m salida de almacén y los 189 €/tm actuales, provoca menor competitividad con otros cereales en el mercado, por ello, de mantenerse sin bajar reducirá de forma muy importante en la incorporación en fórmulas de alimentación animal.

En España ya comienza a llegar mercancía de nuevo del hemisferio sur, como vemos arriba.

 

El balance mundial refleja una producción y disponibilidad claramente mayor que la pasada campaña.

El último informe de USDA ha recortado la producción de Rusia y EU de forma importante (-6,5 millones de Tm) provocando una subida de precio no esperada la pasada semana. Pero incluso teniendo en cuenta esos volúmenes, la disponibilidad de trigo cerca de nuestra demanda es importante.

El mercado continúa esperando presión de cosecha europea durante el mes de agosto, para ver reflejado en el precio la realidad de volumen disponible.

A la par, las posiciones compradas en España por la fabricación tanto de Harinas Panificables como de Piensos no son elevadas, posiblemente por debajo del 30% en litoral peninsular, y especialmente cortos en el interior. Por lo cual, la tensión ante cualquier cambio puede ser importante.

En general, los rendimientos a lo largo de la Península Ibérica están siendo mejores de lo esperado, incluso en las peores zonas, por ello pensamos que la producción final para nuestro país estará por encima de los 7,0 millones de tm, lejos de una media histórica en torno a 8,3 millones, a la cual prácticamente llegamos con el stock de cosecha anterior, cercano a los 2 millones.

Las mercancías van a viajar pocos kilometros al consumo, al menos la primera parte de la campaña. El consumo del litoral peninsular se cubrirá con llegadas de mercancía de importación.

Se han operado en torno a los 176 €/tm para agosto-diciembre y estos días estamos en 179 €/tm.

La cosecha en Francia recupera volúmenes de producción elevados (vemos en el gráfico la evolución para Trigo y Cebada). La cercanía con el mercado español también hará que veamos volumen en la cornisa sur pirenaica con regularidad a precios competitivos.

 

A pesar del recorte de producción que Estados Unidos va a tener la presente campaña, la disponibilidad mundial y la próxima cosecha sudamericana que se espera récord de nuevo, no permite que los precios y la volatilidad sean extremos.

El retraso en el estado de los cultivos es notable. Si nos fijamos en la siguiente fotografía de satélite vemos claramente la diferencia de color verde/marrón en el cinturón de producción de Estados Unidos.

La demanda China continúa muy ralentizada y la producción de porcino decreciendo en este país. Esto provoca un lógico incremento de producción cárnica en otras partes del mundo y por supuesto de las importaciones de producto final en China.

 

Maíz

En nuestra opinión el Maíz ha subido demasiado provocando muy poco interés de demanda a los precios actuales.

Una reposición hoy vale 190 €/tm para agosto/ diciembre en puerto peninsular. Tenemos que pronunciarnos bajistas a pesar de la situación de Estados Unidos.

Trigo

Entramos en el momento de mayor presión europea. Entre 15 de julio y 30 de agosto quizá deberíamos ver los mejores niveles de precio en este período. Hoy la reposición está en 186 €/tm y los intereses de fabricación esperando poder llegar a 182/180 €/tm. Es posible que se vuelvan a ver estos niveles durante el mes de agosto, pero la retención de venta en Europa de momento es importante.

Cebada

Los precios en el interior peninsular tras la llegada de mercancía físicamente han ido cediendo, además desde las zonas de producción se ven obligados a vender a los clientes cercanos y de momento existe la posibilidad de mover mercancías directamente a las fábricas.

Para la cebada de importación el recorrido a la baja es limitado. Ya se hicieron bastantes operaciones este pasado mes y Europa tiene cantidad limitada de cebada para exportar. En cambio, en el recorrido de la mercancía nacional, especialmente en la mitad norte, el precio a la baja puede ser de 3-5 €/tm aún en momentos puntuales.

Soja

Parece que los movimientos de precios para Soja son muy limitados, sobre todo conociendo lo supceptible que es este mercado ante las noticias climatológicas, como las que tenemos esta campaña.

Si finalmente el balance queda como el que actualmente tenemos, debemos esperar a iniciar datos de siembras y situación de estas en Sudamérica a finales de noviembre para valorar un mercado bajista con mayor claridad que ahora. De momento el rango de fluctuación en precio neto será bajo el próximo mes.

Proteínas alternativas

Estabilidad también en los precios de proteínas alternativas. Las llegadas de nuevas cosechas de Colza y Girasol en Europa permiten operar a precios invertidos a los vistos con viejas cosechas, pero similares a los operados desde hace 3 meses para estos productos.

Fibras

Los productos fibrosos, de momento en agosto, se mantienen altos. Las Cascarillas de Soja en el entorno de los 155 €/tm en puertos, los Salvados de Trigo repetirán precios de julio en líneas generales, y Alfalfas y Pulpas de Remolacha también estables, aunque en precios nutricionalmente altos.

A lo largo de septiembre el nivel de precio de estos productos, quizá con la excepción de la Alfalfa, puede ir decreciendo fundamentalmente por menor demanda y llegadas de nuevas cosechas, como es el caso de la Pulpa a partir de octubre.

Fuentes de Información: Departamento de Agricultura USA, Eurostat, International Grains Council, Reuters, European Comision, CRM Agri, Investing.com, Agritel y Eurotrade Agrícola.

Relacionado con Mercados
Sectoriales sobre Mercados

MÁS CONTENIDOS DE Elanco Spain S.L.U.

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería