Adaptado del artículo “Salmonellosis and ileitis – are they linked?” publicado por PigProgress
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Salmonella enterica serovar Typhimurium es la principal causa de muerte por toxinfecciones alimentarias, mientras que Lawsonia intracellularis es el agente responsable de la ileítis en cerdos. ¿Podría la ileítis aumentar el riesgo de salmonelosis?
Adaptado del artículo “Salmonellosis and ileitis – are they linked?” publicado por PigProgress
Salmonella enterica serovar Typhimurium es responsable de más de un millón de casos de intoxicación alimentaria cada año en los EE.UU.,y además es la principal causa de muerte debida a toxinfecciones alimentarias1.
Los resultados de las pruebas ELISA en jugos de carne procedentes de mataderos irlandeses durante el año 2017 indicaron una prevalencia media en los hatos cercana al 18% (basada en seis muestras por hato al mes)2, lo que demuestra que aproximadamente uno de cada cinco cerdos ha entrado en contacto directo con Salmonella durante su vida.
Durante el proceso de evisceración en el matadero es posible que los desgarros accidentales de los intestinos expongan al animal muerto y otras canales cercanas a bacterias que residen dentro del intestino.
Se espera que una reducción de la presencia de Salmonella en el intestino reduzca la incidencia de la contaminación de canales dentro del matadero.
Se ha demostrado la existencia de factores de riesgo asociados a la salmonelosis en cerdos. Incluyen, entre otros:
SALMONELOSIS – FACTORES DE RIESGO
Se llevó a cabo un estudio3 en 105 granjas porcinas francesas, todas instalaciones únicas de ciclo cerrado, a fin de detectar los factores de riesgo asociados con los cerdos, comparando los que excretaban Salmonella enterica a la edad de sacrificio con los que no.
El estudio incluyó pruebas para determinar si estos cerdos se habían infectado con el virus del síndrome respiratorio y reproductor porcino (PRRS) de tipo 1 o con Lawsonia intracellularis (LI), el organismo responsable de la Ileítis en los cerdos.
ILEÍTIS – ¿UN FACTOR DE RIESGO?
La Ileítis es muy frecuente en las piaras y se puede presentar como una enfermedad clínica o subclínica.
ENFERMEDAD CLÍNICA
La forma clínica puede aparecer de forma aguda o crónica.
Forma aguda:
Foto 1: La diarrea leve se puede observar normalmente en la Ileítis crónica.
Forma crónica:
Foto 2: Cerdos poco uniformes que se pueden observar normalmente en la Ileítis subclínica.
ENFERMEDAD SUBCLÍNICA
La forma subclínica sucede cuando se da la infección pero con pocos signos clínicos claros de la enfermedad, aunque normalmente sí que ejerce una influencia sobre los parámetros de producción.
DISEÑO EXPERIMENTAL
En cada granja incluida en este estudio francés se realizó un seguimiento mensual de un solo lote de cerdos desde el nacimiento hasta el sacrificio, recogiendo distintos tipos de muestras y datos:
RIESGOS IDENTIFICADOS
Se identificaron seis factores que aumentaban de forma significativa las posibilidades de que los cerdos excretaran Salmonella enterica al final del periodo de acabado. En orden de riesgo decreciente (con el cociente de posibilidades en paréntesis) estos factores fueron:
Estos hallazgos confirmaron que la infección con Lawsonia intracellularis (causante de Ileítis clínica o subclínica) y el virus del PRRS de tipo 1 están asociados a un incremento de la excreción de Salmonella enterica al final del periodo de cebo.
¿CÓMO PODRÍA LA ILEÍTIS AUMENTAR EL RIESGO DE SALMONELOSIS?
Otro grupo de investigación con sede en el Instituto Roslin, cerca de Edimburgo4, identificó recientemente que la infección de cerdos con Lawsonia intracellularis causa una reducción de la actividad del gen responsable de la producción de mucinas dentro del intestino.
Las mucinas son el principal componente de la capa de mucosa protectora que recubre el intestino y han demostrado tener una actividad antimicrobiana directa.
El estudio concluyó que los cambios en la barrera mucosa intestinal de los cerdos asociados con la infección por Lawsonia intracellularis (Ileítis) puede causar un aumento de la invasión de patógenos directamente en las células que recubren el intestino. Las posibles implicaciones prácticas de esta interacción fueron demostradas por un estudio que examinaba efectos de la vacuna frente a Lawsonia intracellularis durante el destete sobre la posterior excreción de distintas especies de Salmonella5.
¿ANTIBIOTERAPIA FRENTE A LA ILEÍTIS?
A nivel de granja, los brotes de Ileítis en los cerdos en fase de cebo, a veces, se tratan con antibióticos en el pienso.
Los efectos potencialmente perniciosos del tratamiento antibiótico en la microbiota comensal del intestino del cerdo, manifestados en el aumento de excreción de distintas variedades de Salmonella, se exploraron en un estudio de desafío de campo6.
DISEÑO EXPERIMENTAL
RESULTADOS
Los resultados indicaron que el grupo que había sido tratado previamente con antibióticos presentaba una tasa de excreción del 43 %, mientras que el grupo vacunado tuvo una tasa de excreción del 3,3 %. Esto representaba una reducción estadísticamente significativa en la tasa de infección y de excreción.
El estudio concluyó que era probable que el tratamiento con antibióticos hubiera alterado la microbiota gastrointestinal y aumentado su susceptibilidad a la salmonelosis. Además, este hallazgo incluía un solo ciclo con antibióticos.
No obstante, en los casos en que puedan usarse múltiples ciclos, el efecto podría verse exacerbado.
Las distintas especies de Salmonella son una de las principales causas de intoxicación alimentaria en humanos y están presentes en las piaras de la mayoría de países.
Las interacciones entre distintos agentes infecciosos que afectan a los cerdos son múltiples y complejas. A medida que mejoran nuestros conocimientos, debemos adaptar nuestras estrategias de control para mejorar la salud y productividad porcina y, en el caso de Salmonella, para reducir la excreción a nivel de granja y ayudar a proteger nuestra industria alimentaria.
BIBLIOGRAFÍA
1E Scallan et al. Emerging Infectious Diseases 17 (2011) 7-15.
2Datos procedentes del Departmento de Agricultura, Alimentación y Pesca (DAFM) Dublin. Disponibles bajo petición.
3P.A. Beloeil et al, Preventative Veterinary Medicine 63 (2004) 103-120.
4R.J. Bengtsson et al., Veterinary Immunology and Immunopathology 168 (2015) 61-67
5F.L.L. Leite et al., Al Leman (2016)
6J. Mischok et al., 6th ESPHM (2014)
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz