02 Jun 2022

Simcro VS Injector – Vacunación más segura para porcino

Los productores de porcino se enfrentan a una gran variedad de patologías, por lo que es esencial desarrollar soluciones específicas para la prevención y control de enfermedades.

Simcro VS Injector – Vacunación más segura para porcino

Los productores de porcino se enfrentan a una gran variedad de patologías. Dado que un alto porcentaje de la ganadería nacional es intensiva, las unidades de cría se enfrentan a grandes retos, por lo que es esencial desarrollar soluciones específicas para la prevención y el control de enfermedades en cada explotación.

vacunación Estas soluciones se centran en gran medida en una buena bioseguridad, cría, nutrición y un sólido plan de salud de la explotación que cubra prevención y control.

Es importante una sólida estrategia de vacunación para proteger a las madres, lechones y cerdos en crecimiento de los principales grupos de enfermedades porcinas.

vacunación

La vacunación por lotes también ofrece la llamada “inmunidad de rebaño”, lo que permite reducir la patogenicidad general de la enfermedad.

Ello conduce a una mayor duración de la inmunidad y a una menor dependencia de los antibióticos, cuestión fundamental y factor indispensable para una ética y sostenible producción porcina.

El informe de la Agencia Española del Medicamento indica que España, en el 2014, era uno de los países con mayor consumo de antibióticos, además de ser uno de los países con más resistencia antimicrobiana en su cabaña porcina.

Tras el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), antibióticos como la colistina han reducido su uso en la actualidad hasta un 100% y otros antibióticos, como la neomicina, han reducido su uso hasta en un 50%.

vacunaciónEl objetivo para 2024 es una reducción adicional de todos los antibióticos destinados al porcino con un fuerte compromiso de las autoridades competentes y de los organismos veterinarios.

Otro reto para el sector porcino en 2022 es la eliminación del óxido de zinc como tratamiento de la diarrea postdestete, de acuerdo con la normativa de la UE.

Los cerdos tras el destete son susceptibles de padecerla y la optimización de la salud intestinal, la buena bioseguridad y la gestión del calostro deben ser las principales medidas preventivas (Fuente: AHDB).

El programa vacunal varía según la etapa de vida del animal y depende de los riesgos individuales y de la situación sanitaria de la explotación.

VACUNACIÓN

La vacunación de las cerdas gestantes ofrece protección a los lechones aún no nacidos o a los recién nacidos a través del calostro.

El correcto encalostrado es clave para garantizar que los lechones reciban inmunidad en las cantidades adecuadas.

Por ejemplo, la vacunación de las cerdas o cerdas jóvenes gestantes contra el Parvovirus Porcino (PPV), que puede causar problemas reproductivos, incluyendo la muerte de los lechones antes de nacer, ha sido una piedra angular para controlar el PPV y ha demostrado ser muy eficaz (Fuente: NOAH).

Otra enfermedad infecciosa común que se controla mediante la vacunación es el Mal Rojo, enfermedad bacteriana con variedad de signos clínicos que incluyen lesiones en la piel, artritis y septicemia, pudiendo ocasionar la muerte de animal.

vacunación

La vacunación, una vez más, ha demostrado ser clave en el control de esta enfermedad, que se transmite por contacto o vía oral (Fuente: NADIS). Las vacunas contra el Mal Rojo no deben administrarse antes de las seis semanas de edad. Las investigaciones sugieren que los anticuerpos maternos que se transfieren al cerdo a través del calostro y la leche pueden afectar a la vacuna si se administra demasiado pronto (Fuente: NADIS).

Los problemas inmunológicos en porcino pueden aumentar la complejidad de los cuadros observados en las explotaciones al predisponer a infecciones mixtas cuando el animal tiene comprometido su sistema inmunitario.

Un ejemplo es el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS), que se ha convertido en un problema para muchas piaras en los últimos años, afectando a cerdos de todas las edades. En los lechones jóvenes provoca diarreas y debilidad, lo que conduce a altas tasas de mortalidad (Fuente: NOAH).

Muchos productores prefieren vacunar a los lechones en el momento del destete, alrededor de las 3-6 semanas de edad, ya que se les maneja individualmente con regularidad.

Sin embargo, podría indicarse repartir el estrés que supone el destete y las vacunaciones, y considerar la posibilidad de vacunar unos días después de que el lechón haya sido destetado.

Cuando se destetan cerdos a edades más avanzadas, puede ser necesario vacunar antes del destete para garantizar una cobertura suficiente de prevención de enfermedades. Esto también puede depender de la situación sanitaria de la explotación.

Las vacunas combinadas son una buena opción, en particular para los cerdos de concurso, ya que eliminan la necesidad de múltiples inyecciones, reducen el estrés y la posibilidad de que se produzcan reacciones inflamatorias o lesiones en el lugar de la inyección.

REACCIONES ADVERSAS

Ocasionalmente, el porcino puede sufrir reacciones adversas a la vacuna administrada. Las potenciales complicaciones incluyen:

Choque de frío, especialmente en lechones jóvenes si se administra directamente de la nevera. Se debe calentar hasta la temperatura corporal antes de la administración (pero conservar correctamente en la nevera y no romper la cadena de frío hasta el momento de la administración).

Inyección accidental en una arteria o vena. La reacción en ambos casos es instantánea y normalmente temporal, con recuperación en 10-15 minutos.

Reacción alérgica. En muy raras ocasiones, después de varias vacunaciones, se produce en la hora siguiente a la aplicación y a veces es mortal.

Aborto. Con las vacunas modernas autorizadas para su uso en animales gestantes (por ejemplo, E. coli, Mal Rojo, PCV) el aborto es raro. La contaminación previa de un frasco parcialmente utilizado suele ser la causa.

En raras ocasiones, los lechones jóvenes reaccionan a excipientes incluidos en las vacunas y pueden vomitar y colapsar. En ocasiones puede producirse la muerte (Fuente: NADIS).

RIESGOS PARA EL PERSONAL

Además de las reacciones en los animales, el personal encargado de la vacunación debe ser especialmente consciente del peligro real de pincharse con una aguja (INSST).

El Centro de Seguridad y Salud Agrícola del Alto Medio Oeste (UMASH) en los Estados Unidos informa que más del 80% de los trabajadores agrícolas y el 73% de los veterinarios de porcino que trabajan en la ganadería se han pinchado accidentalmente con una aguja.

Las agujas suelen utilizarse varias veces y pueden contaminarse con organismos cutáneos o fecales que provocan una infección si se inyectan accidentalmente en un ser humano. Algunas vacunas (por ejemplo, una vacuna viva contra el Mal Rojo) podrían causar una infección local si se inyectan accidentalmente en un ser humano (Fuente: UMASH).

vacunación

Algunas vacunas se fabrican con agentes diseñados para mejorar la respuesta inmunitaria, llamados adyuvantes. Las vacunas que contienen adyuvantes, normalmente conocidas como “vacunas inactivadas”, son muy irritantes y pueden causar inflamación cuando se inyectan accidentalmente en el ser humano.

Las trabajadoras también deben tener especial cuidado debido a que la naturaleza de algunos de los tratamientos administrados afecta a los ciclos menstruales, a los aspectos reproductivos y a la gestación (Fuente: porkgateway.org).

En caso de que se produzca algún incidente, debe buscarse atención médica urgente y debe llevarse la hoja de datos (SPC) del producto.

ROTURA DE AGUJAS

Otro problema grave para la seguridad alimentaria de los consumidores y el bienestar de los animales es la rotura de agujas, que luego permanecen en el animal.

Es la mayor causa de decomiso de canales y produce importantes pérdidas económicas. En las plantas de procesamiento, a menudo utilizan detectores de metales para proteger las líneas de producción y evitar cualquier riesgo de entrada en la cadena alimentaria.

Las agujas dobladas nunca deben enderezarse y reutilizarse. En su lugar, deben sustituirse por una nueva aguja que debe cambiarse periódicamente y desecharse de forma segura en un contenedor de objetos punzantes.

vacunación

Los casos de rotura de agujas suelen comenzar con una aguja doblada que se endereza o pasa desapercibida, lo que termina en rotura. Esto puede evitarse con inyectores que incorporan protectores de agujas que revelan rápidamente tal incidencia. También protegen al usuario de las lesiones por pinchazo de aguja.

INYECTOR SIMCRO™ VS

El inyector Simcro™️ VS ha sido diseñado desde cero para el cumplir con la máxima seguridad.

El inyector VS puede adaptarse a los protocolos de tratamiento de la explotación con volúmenes de dosis fijos y precisos, identificándose con anillos de diferentes colores según dosis o medicamentos concretos.

El protector de la aguja intercambiable minimiza las lesiones por inyecciones accidentales para la seguridad del operador y reduce la posibilidad de rotura de la aguja.

El inyector VS incorpora un sistema opcional de marcado con sello de tinta intercambiable, especialmente desarrollado, que permite identificar visiblemente con diferentes colores a los animales tratados con un solo gesto del operario y, a los gestores, maximizar el bienestar de los animales y la eficacia del tratamiento, al comprobar la ubicación de la inyección administrada.

vacunación

VS inyector también ha sido diseñado ergonómicamente para ser un dispositivo equilibrado y eficiente que puede ser utilizado con comodidad durante largos períodos de tiempo.

Dado que la bioseguridad es primordial, VS inyector puede hervirse o desinfectarse para cumplir con los más altos estándares de bioseguridad en la explotación.

Ver más sobre Datamars

Mas información

Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal

MÁS CONTENIDOS DE Datamars

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería