Suecia ha sido oficialmente declarada libre de peste porcina africana (PPA) tras un año de muchos esfuerzos por controlar la enfermedad.
Suecia ha sido oficialmente reconocida como libre de peste porcina africana (PPA) tras un año de intensas labores para erradicar la enfermedad, la cual fue descubierta por primera vez en un jabalí muerto en el condado de Västmanland. Este resultado se alcanzó gracias a la colaboración entre las autoridades, las asociaciones de cazadores y la población local. La Federación Europea de Caza y Conservación (FACE) ha elogiado este avance, destacando que las estrategias empleadas en Suecia ahora se consideran «un ejemplo a seguir» para otros países de Europa que enfrentan riesgos similares.
Tras la aparición del primer caso, Suecia activó una estrategia coordinada para evitar la propagación del virus de la PPA. A la Asociación Sueca de Caza y Gestión de Fauna Salvaje se le encomendó la tarea de rastrear los jabalíes muertos y liderar las iniciativas de control poblacional, lo que permitió identificar con rapidez los animales infectados y aplicar medidas inmediatas para frenar la extensión del virus.
Ahora bien, las acciones no se enfocaron exclusivamente en la eliminación de jabalíes en las zonas afectadas, sino también en la recopilación de datos cruciales sobre la conducta de la fauna, lo que ayudó a mejorar las tácticas de contención. Durante el operativo, que duró un año, se probaron múltiples enfoques y herramientas, desde la instalación de barreras físicas hasta el uso de tecnologías avanzadas para optimizar el control.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni