Tecnología de cama profunda para la crianza porcina
La tecnología de crianza porcina en cama profunda es la producción de cerdos en instalaciones donde el piso de concreto se sustituye por una cama de 50-60 cm de profundidad que puede estar constituida por heno, paja de arroz o de café, hojas de maíz secas o una mezcla de varios de estos materiales bien […]
La tecnología de crianza porcina en cama profunda es la producción de cerdos en instalaciones donde el piso de concreto se sustituye por una cama de 50-60 cm de profundidad que puede estar constituida por heno, paja de arroz o de café, hojas de maíz secas o una mezcla de varios de estos materiales bien deshidratados, entre otros.
Esta tecnología es muy económica, se pueden utilizar materiales localmente disponibles para la construcción de las instalaciones, existe un ahorro de agua considerable y la emisión de residuales líquidos al ambiente es inferior con respecto al sistema de producción tradicional.
Beneficios de la cama profunda
Excelente alternativa para la producción porcina de pequeña y mediana escala en el sector rural, sobre todo en aquellos lugares donde hay escasez de agua.
Sistema amigable con el medio ambiente, ya que se reducen considerablemente los olores, los residuos expulsados al ambiente y la presencia de moscas.
Al final de dos o tres ciclos de crianza se obtiene una fuente de materia orgánica que puede terminarse de compostar en el exterior de la instalación y que posee potencialidades para ser usada como abono orgánico.
Uno de los puntos críticos más importantes a tener en cuenta para la implementación de esta tecnología teniendo en cuenta la experiencia en Cuba es la temperatura, por lo que los principios constructivos de las instalaciones y el manejo de los animales son diferentes.
Requisitos
[registrados]
Se han identificado algunos requisitos que deben cumplir las instalaciones destinadas al sistema de cama profunda, entre ellos:
La altura del techo que debe ser entre 2.00 y 2.60 m,
El espacio vital de 1.4 m2/cerdo en la categoría crecimiento-ceba y 2.0 m2/cerda en la categoría reproductora,
La orientación de los corrales siempre a favor de los vientos predominantes en la zona para garantizar una buena ventilación,
Las instalaciones no deben construirse en zonas bajas donde exista el riesgo de penetraciones de agua, ni en zonas donde se corran riesgos de contaminación del manto freático, se debe tener en cuenta que exista vegetación en los alrededores que ofrezca sombra y ventilación y en caso de no existir proceder a su siembra,
Hay que colocar mantas que permitan ser bajadas hasta el piso cuando llueva.
¡A considerar!
Las paredes laterales se pueden hacer con palos de marabú u otra madera rolliza disponible. En instalaciones ya construidas que se desea aprovechar para implementar esta tecnología, las paredes pueden ser de bloques, ladrillos, madera o enrejado de cabillas con mallas de una altura de 50-60 cm.
Si las paredes laterales son de bloques o ladrillos se deben colocar respiraderos a 30 cm del fondo de la cama, para lograr la reventilación, evitando la entrada de agua a través de los mismos.
El techo debe ir acompañado de sus aleros para proteger a los animales y a la cama de la lluvia con viento. Ambos pueden ser de fibrocemento, guano u otro material disponible siempre que esté totalmente seco y tenga fibras largas y duras.
En los meses de verano y en zonas de altas temperaturas se puede colocar un falso techo con palos de marabú o madera rolliza y hojas de materiales vegetales totalmente secas con altura de 30-40 cm, para garantizar un ambiente fresco en el interior.
Con cama profunda se puede ofertar a los animales al igual que en el sistema de crianza tradicional, alimentos alternativos producidos en la propia finca o disponibles en la localidad, tales como guarapo de caña de azúcar, palmiche molido, suero de leche, yuca, maíz, entre otros.
Los rasgos de comportamiento productivo e indicadores de salud que se obtienen son comparables a los alcanzados en instalaciones tradicionales.
En el manejo de la cama profunda debe ser muy cuidadoso para que exista un correcto funcionamiento de este sistema de crianza, ya que si la cama tiene exceso de humedad o se maneja mal, producirá olores y gases.
Un manejo adecuado de la cama determina que su uso se prolongue a dos o tres ciclos de crianza.
Conclusiones
Se debe agregar cama limpia y seca periódicamente (diariamente o semanalmente) para mantener la altura requerida (50-60 cm); los primeros 20 cm de la superficie en contacto con los cerdos estarán totalmente secos y limpios y no se utilizarán materiales demasiado ásperos y punzantes que puedan provocar heridas en la piel de los cerdos.
La cantidad de heno que se emplea es aproximadamente 7 kg/cerdo/semana; se debe agregar material de cama limpio en las partes mojadas y sucias de las áreas de defecación, lo cual ayuda a que la instalación permanezca seca y con menos olor; en los primeros 15 días se les debe crear el hábito a los animales de excretar y orinar de forma tal que se distribuyan sus residuales en toda la cama y no en un sólo lugar, para ello nos podemos auxiliar de una varita ligera y pastorearlos varias veces al día, hasta que se acostumbren.
Es importante desinfectar los corrales y la cama antes de incorporar los cerdos a la misma y desparasitar a los animales antes de comenzar este tipo de crianza.