No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

06 Abr 2016

Tengo diarrea en los cerdos, ¿qué puedo hacer?

Hay diferentes causas que cursan con diarrea, algunas de ellas por motivos circunstanciales como pueden ser alteraciones, estrés o agua en mal estado, mientras que otras son causadas por agentes infecciosos

Tengo diarrea en los cerdos, ¿qué puedo hacer?

Los problemas entéricos son la problemática sanitaria más frecuente en todas las producciones animales y en medicina humana y, en porcino no tenemos la suerte de que sea diferente.

Hay diferentes causas que cursan con diarrea, algunas de ellas por motivos circunstanciales como pueden ser alteraciones, estrés o agua en mal estado, mientras que otras son causadas por agentes infecciosos. En el primer caso los tratamientos deben implicar la solución a la causa que predispone a las diarreas además de un tratamiento a los animales afectados, pero en el segundo caso debemos atacar al agente determinante de la enfermedad.

La diarrea puede ser causada por virus, bacterias o parásitos, pero por lo general es Escherichia coli la bacteria más frecuentemente implicada en los procesos digestivos.

Pero ¿cómo debo actuar? ¿medico todo, parte, espero que se mueran?

En primer lugar habría que intentar realizar un diagnóstico lo más fiable posible, si fuera necesario mediante envío de muestras a laboratorio ante un caso dudoso.

En segundo lugar hay que realizar una valoración de la situación del proceso. Este apartado es clave por la evolución del mismo y por el sistema de actuación.

¿Cuántas naves y corrales se encuentran afectados? No sólo debemos valorar la presencia de animales muertos, ya que esto es un índice relativo, sino también la cantidad de animales afectados y la intensidad del proceso.

Para ello debemos observar detenidamente a todos los animales fijándonos en su aspecto externo, vivacidad, heces (sí, hay que revisar cómo cagan los animales: color, olor…), comportamiento, rigidez, aletargamiento respecto a lo que sucede alrededor, suciedad en la zona perianal y estado de engrasamiento.

De esta revisión debemos decidir la acción a realizar posteriormente en los animales y actuar en consecuencia, aunque debemos estar dispuestos a rectificar cuando sea necesario.FOT8E53-copyright

Si el proceso sólo afecta a algunas corralinas y a muy pocos animales dentro de ella, siendo evidente que no es un proceso infeccioso de gravedad, lo recomendable es tratar puntualmente a los animales enfermos, generalmente con productos inyectables o para administrar en la boca directamente. Es recomendable el uso de un producto con soluciones electrolíticas en los animales enfermos o que aparentemente no estén en perfectas condiciones.

Se recomienda marcar debidamente la corralina y los animales afectados/tratados y, a ser posible, ser los últimos en visitarse en los días sucesivos, administrándoles una menor cantidad de comida para ayudar al sistema digestivo.

Si el proceso es más general, con unas cuantas corralinas afectadas, debemos actuar de forma más decidida, siempre advirtiendo al veterinario de la explotación de la situación, no tiene por qué ser una situación grave, pero sí que el tratamiento, dependiendo de la gravedad del proceso, requerirá más contundencia.

Dependiendo de la situación, se puede realizar desde una acidificación del agua hasta un tratamiento antibiótico en todas las corralinas afectadas o en la nave afectada, si hubiera varias naves y sólo una estuviera afectada.

En estos casos, el diagnóstico veterinario es importante para valorar la necesidad de un tratamiento preventivo o curativo, siendo el primero limitado a una valoración del proceso que vaya creciendo en gravedad. De lo contrario, y siguiendo las recomendaciones de uso responsable de antibióticos en producción animal, se recomendaría el tratamiento exclusivo de los animales o de las corralinas más afectados.

Cuando el proceso revierte en grave es necesario siempre el uso de antibióticos para su control, ya sea administrados vía agua o pienso, en un tratamiento curativo donde nos aseguremos el control del proceso.

En estos casos se aconseja disponer de un análisis de laboratorio que ayude en el diagnóstico y en la elección del antibiótico a utilizar, aunque no siempre disponemos del resultado a tiempo y debemos empezar el tratamiento siguiendo las directrices veterinarias.

En todos los casos es necesario un protocolo de trabajo en bioseguridad para delimitar la expansión del proceso, combinado con el tratamiento con antibacterianos. El tratamiento cura el proceso en los animales enfermos, pero no limita la presencia de los agentes patógenos en la instalación ni su difusión a través de ella.

Siempre la última nave a revisar será la afectada por el proceso y si se sospechara de un animal enfermo en otra sin afectación, se procedería al tratamiento individual con urgencia siempre que el veterinario lo haya recomendado así.

Limpieza de las corralinas sucias, si hace falta poniendo paja, viruta o serrín para separar los animales de sus purines.

Inspección del agua de bebida, asegurándose de que llega biocida en suficiente nivel para que sea efectivo al final de la nave. Es conveniente purgar tuberías para cerciorarse de que no hay formación de biofilm que comprometería la erradicación de los agentes patógenos y disminuiría la efectividad de los tratamientos.

Comprobar que las medicaciones vía agua se realizan de forma adecuada. En caso de utilizar dosificadores se debe comprobar su funcionamiento previamente y calcular su dosificación con exactitud.

Si se realiza la medicación en el depósito directamente, simplemente se debe asegurar que el antibiótico se mezcle adecuadamente y no precipite. Si es necesario se debería utilizar agua tibia para su correcta homogeneización y se aconseja renovar diariamente la mezcla en el agua a ser posible a última hora de la tarde.


Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería