Las anomalías durante la diferenciación y el desarrollo de las gónadas y los conductos resultarían en diversos grados de intersexualidad.
El hermafroditismo en los cerdos se ve ocasionalmente y los cerdos afectados suelen ser machos pseudohermafroditas. Las anomalías durante la diferenciación y el desarrollo de las gónadas y los conductos resultarían en diversos grados de intersexualidad. La orhermafrodita intersexual en animales se define como una anomalía congénita y no existe una demarcación límite de sexo […]
El hermafroditismo en los cerdos se ve ocasionalmente y los cerdos afectados suelen ser machos pseudohermafroditas.
Las anomalías durante la diferenciación y el desarrollo de las gónadas y los conductos resultarían en diversos grados de intersexualidad.
La orhermafrodita intersexual en animales se define como una anomalía congénita y no existe una demarcación límite de sexo definido en términos de animal macho y hembra.
Los tipos de hermafroditismo en los cerdos pueden ser:
La presencia de tejido ovárico y testicular en el mismo individuo durante el parto se denomina hermafrodita verdadera
Mientras que la presencia de tejido testicular únicamente en la intersexualidad se denomina hermafrodita masculina
La presencia de tejido ovárico únicamente se denomina hermafrodita femenina.
[registrados]
En el presente estudio se describe el caso de un cerdo con rasgos intersexuales que incluyen genitales externos ambiguos, anomalías en los cromosomas sexuales y un síndrome similar a un testículo que desaparece de forma tardía.
Se identificó poco después del nacimiento al presentar un fenotipo predominantemente femenino con dos grandes masas escrotales que se asemejan a los testículos.
El cariotipo es 38, XX (53%) / 38, XY (47%). Los niveles de esteroides sexuales fueron indetectables a los 1 y 7 meses de edad, mientras que los niveles de cortisol circulante fueron típicos.
Los estudios de ADN excluyeron alteraciones genéticas en la región Y determinante del sexo ( SRY ), región crítica de hipoplasia suprarrenal congénita de reversión sexual sensible a la dosis en la proteína 1 del cromosoma X ( DAX1 ), gen 9 de caja de grupo de alta movilidad relacionado con SRY ( SOX9 ), subfamilia 5 del receptor nuclear, grupo a, miembro 1 ( NR5A1), subfamilia de receptores nucleares 3, grupo c, miembro 4 ( NR3C4 ) y esteroide 5-alfa-reductasa 2 ( SRD5A2 ).
A los 8 meses de edad, el cerdo XX / XY mostró retraso en el crecimiento; sin embargo, el cambio fenotípico más sorprendente fue que las estructuras similares a los testículos desaparecieron por completo en un período de 2 a 3 semanas.
Se encontró que los genitales internos consistían en una porción de vagina y uretra.
No se observaron trompas de Falopio, útero o restos de derivados de Wolff. Más importante aún, no se pudieron identificar testículos, ovarios, ovotestis o estrías gonadales.
La dosis del cromosoma sexual XX / XY y / o la sobreexpresión del gen DAX1 en el cromosoma X en presencia de un SRY de tipo salvajegen puede haber causado este fenotipo predominantemente femenino.
Este espécimen representa un caso atípico de trastorno ovotesticular quimérico 38, XX / 38, XY del desarrollo sexual asociado con agonadismo.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez