No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
03 Mar 2017

Vacunación frente al virus PRRS en lechones

El virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV) sigue siendo en la actualidad uno de los patógenos que más mermas productivas produce en las explotaciones porcinas, tanto en las reproductoras como en los lechones.

Vacunación frente al virus PRRS en lechones

La vacunación de las reproductoras se considera una alternativa para la prevención-control, no siendo tan común sin embargo la vacunación de los lechones.

Desde que se la llamara “la enfermedad misteriosa” o “la enfermedad azul” hasta la actualidad, ya han pasado casi 20 años de la identificación el virus del síndrome respiratorio y reproductor porcino.

Su impacto en las hembras reproductoras suele ser alto y visible, por lo que hoy en día la vacunación de las madres está en mayor o menor medida estandarizada.

Sin embargo la vacunación en lechones (en los que el PRRSV puede producir también importantes mermas económicas) es una alternativa menos valorada que en determinadas ocasiones puede ser una opción a tener en cuenta.

La industria farmacéutica veterinaria, centrándose en el desarrollo de la profilaxis vacunal, ha creado varias vacunas aunque no se ha encontrado aún ninguna eficaz al 100% para controlar la patogenicidad de este virus, debido principalmente a su gran variabilidad genética, infección prolongada, replicación celular especifica (en macrófagos pulmonares, ganglios y placenta) y su alta capacidad de mutación, debido a que su DNA polimerasa a la hora de replicar comete errores que no se corrigen, dando virus nuevos.

A pesar de ello, la evolución en el campo de los biológicos da lugar a vacunas que cada vez tienen mayor capacidad de protección parcial y/o control, ante un brote de PRRSV.

Actualmente en España, se vacuna el 80% de las reproductoras, frente a un 2-8% de los lechones (en contraste con EEUU, en el que actualmente se vacunan alrededor del 80% madres y el 78% de los lechones).

El coste económico estimado es de 150-250 euros/reproductora y de 5.3 a 8.03 euros/lechón. Una granja inestable, da como resultado que una cerda desteta aproximadamente 5 lechones menos durante su vida productiva y genera un coste añadido de 30-50 euros más por madre.

El coste por reproductora es considerablemente alto y al ser la base de la pirámide productiva, hay que poner primer lugar todos los medios para la preveción-crontrol-estabiliazación o negativización del hato reproductor, pero no debemos de ignorar el coste por cada lechón ya que el número de animales es mayor en las fases 2 y 3 tres que en la 1.

También de tener en cuenta que en cuanto mayor es el número de animales potencialmente sensibles a la enfermedad y más jóvenes son, habrá mayor tiempo de excreción vírica y mayor posibilidad de recirculaciones y desestabilización.

Explotaciones en la que haya una cepa de PRRSV de alta patogenicidad respiratoria, provocara en la transición y engorde un aumento de la mortalidad relacionada directamente con la enfermada vírica y/o en asociación con otros patógenos secundarios en mayor o menor medida, ya sean víricos (influenza) o bacterianos (micoplasma, actinobacylus plerineumoniae, haemonphilus parasuis…).

Además hay estudios en determinadas genéticas que relacionan un pase de PRRSV con posteriormente mayor incidencia de ulceras o trastornos digestivos.

En mi experiencia, para la prevención-control (o erradicación) del PRRSV, se debe empezar por los conceptos básicos, que muchas veces damos por hecho, pero la realidad del campo nos dice que no siempre se llevan a cabo de manera correcta:

BIOSEGURIDAD

En primer lugar, debemos intentar en la media de lo posible, acorde a la situación real de cada granja, mejorar las medidas de bioseguridad tanto internas como externas. No se trata de intentar redactar y realizar todas las medidas que existen, sino llevar a cabo aquellas que son realmente posibles. En cuantas más podamos hacer, menos posibilidades tendremos que nuestra explotación se infecte de PRRSV.

Algunos ejemplos de medidas básicas que deberíamos poder realizar a nivel externo:

Algunos ejemplos de bioseguridad a nivel interno:

En segundo lugar, es vital la formación y concienciación del personal que trabaja en granja, ya que reducirá las posibilidades de que se cree una brecha de bioseguridad que ponga en riesgo la explotación.

Es necesario tener en cuenta que sin unas nociones básicas de bioseguridad, la vacunación será insuficiente para conseguir los objetivos que nos marquemos, ya que no da una protección total frente al PRRSV.

VACUNACIÓN

Una vez que tengamos un protocolo de bioseguridad que pueda ser eficaz, se puede optar por la vacunación de los animales.

  1. Como actualmente se realiza en muchas de las explotaciones, la vacunación de las madres es la primera opción, ya que debemos proteger el hato reproductor en primer lugar para que la estabilización-control sea más fácil en caso de un brote y consecuentemente reduzcamos el periodo de producción de lechones virémicos.
  2. El siguiente paso, por todo lo que implica lo que se ha comentado anteriormente, sería la vacunación de lechones.

En mi experiencia en la vacunación de lechones, si bien ha de tenerse en cuenta:

La idiosincrasia propia de cada modelo productivo, puede provocar una protección parcial, disminuyendo el periodo de excreción y la cantidad de virus excretado, así como una reducción en el tiempo de los síntomas, lo cual proporciona una disminución de las mermas económico productivas (Mortalidad, GMD, IC, % de colas ect.…) producidas por el propio virus y/o patógenos secundarios.

Tras lo expuesto creo que el síndrome respiratorio y reproductor porcino, es una enfermedad de la que aún tenemos mucho que aprender ya que sigue siendo un desafío tanto para la industria farmacéutica, veterinarios y productores.

Tener un esquema claro de acción para el control de esta enfermedad (bioseguridad y vacunación), es la única manera de tener menos probabilidades de sufrir una infección, evitar su propagación por el resto de explotaciones cercanas o comunes en la empresa y disminuir el tiempo de infección y mermas productivas.

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería