24 Feb 2020

Vacunación de reproductoras: Seguridad y compatibilidad de vacunas frente a PPV1 y PRRSV

El presente trabajo buscó evaluar la seguridad y compatibilidad de la administración combinada de las vacunas ReproCyc® ParvoFLEX y ReproCyc® PRRS EU en el contexto de una infección de campo con virus PRRS o con PPV1.

Vacunación de reproductoras: Seguridad y compatibilidad de vacunas frente a PPV1 y PRRSV

Adaptación del artículo García-Morante, B., Noguera, M., Kraft, C., & Bridger, P. (2019). Field evaluation of the safety and compatibility of a combined vaccine against porcine parvovirus 1 and porcine reproductive and respiratory syndrome virus in breeding animals. Porcine Health Management, 5(1), 28.

  ANTECEDENTES  

El virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRSV) y el Parvovirus Porcino 1 (PPV1) son dos causas comunes de fallo reproductivo.

ReproCyc® ParvoFLEX es una nueva vacuna de subunidades basada en una proteína clave (VP2) relacionada con la protección frente al PPV, registrada recientemente en el mercado europeo (UE), mientras que ReproCyc® PRRS EU es una vacuna viva atenuada frente al virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), autorizada en 2015.

El presente trabajo buscó evaluar la seguridad y compatibilidad de la administración combinada de las vacunas mencionadas anteriormente en el contexto de una infección de campo con virus PRRS (ensayo A) o bien con PPV1 (ensayo B).

En ambos ensayos se evaluaron tanto cerdas nulíparas como multíparas para detectar reacciones locales y sistémicas después de la vacunación, así como para determinar el rendimiento reproductivo y productivo.

Además, se analizaron tejidos de abortos, fetos momifi cados y lechones nacidos muertos para detectar la presencia de virus (PRRSV y PPV1). Por último, se determinaron la serología y la viremia frente a PPV en el ensayo B.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

  Estudio de campo A  

El estudio se realizó en una granja comercial de ciclo cerrado en España con un historial de circulación de PRRS.

Un análisis serológico anterior al estudio confirmó la seropositividad en el 94,7% y la viremia de PRRS Tipo 1 en el 11,3% de las cerdas.

La secuenciación en ORF 5 reveló la presencia de una cepa vacunal de PRRS y una cepa de campo. Los animales se asignaron aleatoriamente a dos grupos de tratamiento (Tabla 1).

El día 0, los animales se vacunaron con:

ReproCyc® PRRS EU reconstituida con ReproCyc® ParvoFLEX (grupo A- PRRS + PPV1)

Sólo con ReproCyc PRRS EU (grupo A – PRRS)

 

  Estudio de campo B  

El estudio se realizó en tres granjas comerciales ubicadas en España, vacunadas rutinariamente frente a PPV1 una vez al año, de 7 a 10 días después del parto.

Las hembras de reposición procedían de diferentes núcleos de la misma compañía.

La proporción de cerdas seropositivas y/o virémicas de PPV1 previamente a la vacunación experimental, analizada mediante ELISA y PCR, varió entre los muestreos a lo largo del tiempo en todas las granjas, desde 0 hasta el 100%.

El estudio se realizó en dos fases en las que los animales incluidos se dividieron en dos grupos de tratamiento (Tabla 1).

FASE I

La fase I incluyó solo primerizas que no habían sido vacunadas previamente frente a PPV1 y PRRS. La vacunación primaria (vacunación principal y de refuerzo con 3 semanas de diferencia) con ReproCyc® ParvoFLEX, sola (GRUPO BI-PPV1)o en combinación con ReproCyc® PRRS EU (GRUPO BI-PRRS+PPV1) fue aplicada al menos 6 semanas antes de la inseminación.

FASE II

La fase II incluyó un subconjunto de cerdas primíparas primo-vacunadas en la fase I junto con cerdas multíparas vacunadas en la gestación previa con una vacuna comercial diferente frente a PPV1. Las cerdas se revacunaron con ReproCyc ParvoFLEX sola (GRUPO BI-PPV1) o mezclada con ReproCyc® PRRS EU (GRUPO BI-PRRS+PPV1) .

  Vacunación  

Para la combinación de ambas vacunas, el vial liofi lizado de ReproCyc® PRRS EU se reconstituyó con ReproCyc® ParvoFLEX, dando como resultado una suspensión líquida que contiene la misma cantidad de ImpranFLEX® que el solvente original para ReproCyc® PRRS EU.

Se administraron por vía intramuscular en el cuello 2 ml de volumen por animal en todos los casos.

 

  RESULTADOS  

  Reacciones en el sitio de inyección  

En el ensayo A, no se registró enrojecimiento en ningún momento en ninguno de los grupos.

Tres animales pertenecientes al grupo A-PRRSV mostraron infl amaciones leves (nunca superiores a 2,5 cm de diámetro) en el sitio de inyección durante un máximo de cuatro días consecutivos. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre los grupos de tratamiento en términos de frecuencia de infl amación.

En el ensayo B, el enrojecimiento y/o inflamación no duró más de 3 días en ningún animal.

Si bien no se observaron diferencias signifi cativas entre los grupos de tratamiento en la fase I, en la fase II la frecuencia de los animales con inflamación en el sitio de inyección fue significativamente menor (P = 0,026) en el grupo BII-PRRSV + PPV1 en comparación con el grupo BII-PPV1.

  Concepción y tasa de aborto  

La proporción de primerizas y cerdas que presentaron retornos al celo dentro de los 35 días posteriores a la inseminación o tras 35 días de la inseminación (abortos) no fue estadísticamente diferente entre los grupos en ninguno de los estudios de campo (Tabla 2).

  Concepción y tasa de aborto  

La proporción media de lechones por camada en cada categoría no fue estadísticamente diferente entre los grupos de tratamiento en ninguno de los dos ensayos (Tabla 3).

  Serología y viremia  

En cuanto a la proporción de animales seropositivos frente a PPV1 del ensayo B, no se observaron diferencias estadísticamente signifi cativas entre los grupos en la fase I ni en la fase II (Figura 1). Además, ninguna de las muestras de sangre analizadas fue positiva a PPV1 o PRRSV por PCR o qPCR.

  Detección de virus en muestras de tejido  

Todas las muestras de tejido tomadas de fetos momifi cados, lechones nacidos muertos y fetos de las cerdas que abortaron fueron negativas por PCR y qPCR a PPV1 y PRRS, respectivamente, con excepción de dos muestras de pulmón, que resultaron positivas para PRRSV por qPCR.

Estas muestras derivaron de dos fetos momificados de la misma cerda perteneciente al grupo A-PRRSV.

 

  CONCLUSIONES  

Los resultados obtenidos en este estudio señalaron que el uso combinado de las vacunas ReproCyc® PRRS EU y ReproCyc® ParvoFLEX, aplicadas a primíparas y multíparas, no repercutió negativamente en los parámetros evaluados, en comparación con las mismas vacunas aplicadas por separado.

ReproCyc® PRRS EU mezclado con ReproCyc® ParvoFLEX puede usarse como un método de protección en porcino frente a las infecciones por PRRS y PPV1 mediante una sola inyección de 2 ml.

Los resultados actuales abren oportunidades para abordar los problemas reproductivos del hato reproductor en su conjunto al combinar programas de control frente a los patógenos reproductivos más comunes en la producción porcina.

 

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE Boehringer Ingelheim

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play