Ante la reciente detección de dos casos triquinosis en carne de jabalí en la provincia de León, el Colegio de Veterinarios alerta de la importancia de analizar la carne de matanzas domiciliarias y de caza para evitar brotes.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Ante la reciente detección de dos casos triquinosis en carne de jabalí en la provincia de León, el Colegio de Veterinarios alerta de la importancia de analizar la carne de matanzas domiciliarias y de caza para evitar brotes. En un comunicado emitido por el Colegio de Veterinarios de León, se ha resaltado la importancia del […]
Ante la reciente detección de dos casos triquinosis en carne de jabalí en la provincia de León, el Colegio de Veterinarios alerta de la importancia de analizar la carne de matanzas domiciliarias y de caza para evitar brotes.
En un comunicado emitido por el Colegio de Veterinarios de León, se ha resaltado la importancia del control veterinario, gracias al cual se ha impedido que la carne infectada llegara al consumo humano.
Miguel Ángel Melón Saavedra, vocal de Grandes Animales del Colegio Oficial de Veterinarios de León, explicó que la triquinosis es una enfermedad zoonótica causada por la ingestión de carne de cerdo o jabalí infectado poco cocinado.
El parásito, una vez que infecta al cerdo, forma quistes en la musculatura, de forma que la persona que ingiere la carne infectada también adquiere la infección, siendo necesario pasar por un tratamiento antiparasitario. Sin embargo es importante recordar que, en estados más avanzados de la enfermedad, el tratamiento de los quistes musculares es difícil, siendo necesario recurrir a los analgésicos para paliar los síntomas; de ahí la importancia de la prevención.
Otra medida de prevención es es asegurar la destrucción del parásito en la carne mediante la cocción adecuada de la misma, teniendo muy en cuenta que «ni la salazón ni el curado tradicional de los embutidos logra eliminar al parásito».
Fuente: http://www.lainformacion.com/
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni