No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
02 Ago 2016

En 15 años se ha triplicado el tamaño de las granjas porcinas en el BDporc

Según el informe de BDPorc, se percibe la eficiencia técnica de las explotaciones porcinas españolas, con una mejora anual tanto de la prolificidad, como del ritmo de reproducción, de la reducción de los intervalos improductivos y del equilibrio de la pirámide censal

En 15 años se ha triplicado el tamaño de las granjas porcinas en el BDporc

El Banco de Datos de Referencia del Porcino Español, BDporc, gestionado por el IRTA, ha hecho públicos los resultados técnicos del conjunto de las explotaciones porcinas españolas adheridas al Sistema BDporc, correspondientes al ejercicio 2015 (periodo 01/01/15 a 31/12/15), a partir del análisis de los datos de 788.541 cerdas repartidas por toda la geografía española.

En el siguiente estudio se analizan las principales variables productivas y reproductivas desde 2001 hasta 2015, para observar la evolución a través de los años y así poder valorar en global el desarrollo del sector porcino en nuestro país. Cabe destacar que en 15 años casi se ha triplicado el tamaño medio de las explotaciones de dicho sistema.

El rendimiento de una explotación porcina parte de la cantidad de cerdas presentes en la misma. Si hacemos inventario de los animales destinados a esta labor en las granjas españolas obtenemos la siguiente evolución (por trienios):

grafica 1 BDporc

nutriforum 2025 nuevo Bioseguridad

Como se puede observar en la gráfica 1, el número medio de cerdas presentes en granja se ha incrementado progresivamente durante los últimos 15 años a un ritmo de 52 cerdas al año. Partiendo de una media de 464 cerdas en el primer intervalo (2001-2003) ha aumentado hasta las 1.135 cerdas presentes (2013-2015).

Tasa de partos crece

La tasa de partos corresponde a la cantidad de cerdas que llegan a parto después de haber sido inseminadas y, si queremos medir la eficiencia reproductiva, éste es un buen indicador. Como se puede ver a continuación, en la gráfica 2, la tasa de partos ha ido aumentando en los últimos años del 78,52% en 2001 al 84,79% en 2015. Es decir, el aumento progresivo en los 15 años estudiados ha sido de 6,27 puntos.

grafica 2 BDporc

Lechones

La Productividad Numérica es el índice sintético de referencia y se refiere al número de lechones destetados por cerda y año. En la gráfica 3, podemos observar cuál ha sido su evolución en estos últimos 15 años.

Podemos ver cómo también ha ido incrementando año tras año, pasando de 20,34 lechones destetados en 2001 a 25,99 lechones destetados en 2015. Esta mejora se ha producido a un ritmo de 0,37 lechones anuales.

grafica 3 BDporc

Lactación

La duración de la lactación siempre ha sido un parámetro expuesto a cambios y muy analizado para ver el posterior efecto en el Intervalo Destete-Cubrición Fértil (IDCF) y en la prolificidad del siguiente ciclo. La duración de la lactación en España se ha incrementado en las explotaciones desde los 21,53 días en 2001 a los 23,96 días en 2015. Esto, de media, significa un aumento constante de la duración de la lactación de 0,16 días/año (aumento de 2,43 días en 15 años).

grafica 4 BDporc

Días no productivos

La evolución de los Días no productivos (DNP) de las reproductoras también ha experimentado cambios. Para este índice, no se ha tenido en cuenta el periodo recría-pubertad, ni los días entre el último movimiento-baja. Este índice es muy tenido en cuenta por las connotaciones económicas que comporta.

En la gráfica 5 se expone la evolución de los Días No Productivos por ciclo en España y su evolución en los últimos 15 años:

grafica 5 BDporc

Como podemos observar, los DNP/ciclo han ido disminuyendo. De media, esta reducción ha sido a un ritmo de 0,18 días y año; pudiendo concretar que, en los últimos 15 años, se han disminuido un total de 2,72 días en España.

Censo 

A continuación se analiza la estructura demográfica de las explotaciones porcinas españolas en 2015. El equilibrio censal es importante de cara a la dinámica de la población (política de renovación, %Altas y %Bajas) y al posible envejecimiento del censo, así como también, para situar el mayor porcentaje de reproductoras en los ciclos más productivos.

En la gráfica 6 podemos observar la distribución del censo de reproductoras por ciclos. En ella se observa que, en las explotaciones adheridas al BDporc, el porcentaje de cerdas nulíparas ha sido del 19,24%, el porcentaje de cerdas con más de 7 ciclos del 8,46% y del 72,25% el porcentaje de cerdas entre el 2º y 6º ciclo.

grafica 6 BDporc

En conclusión, la eficiencia técnica de las explotaciones porcinas españolas es evidente cada año, con una mejora anual tanto de la prolificidad, como del ritmo de reproducción, de la reducción de los intervalos improductivos y del equilibrio de la pirámide censal.

Esta información revela el trabajo y la mejora constante por parte de las empresas y de los ganaderos del sector en todo lo que se refiere a la genética, las instalaciones, la nutrición, la eficacia en la cubrición, el manejo en partos, etc…, así como también en el control de la sanidad, fundamental para que los animales puedan expresar todo su potencial productivo. 

 

Fuente: Agrodiario Huelva

MSD vacuna PCV Mhyo
nutriforum 2025 nuevo
Bioseguridad
AgriPlay
Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
Bioseguridad
nutriforum 2025 nuevo
MSD vacuna PCV Mhyo
AgriPlay
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería