No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El portafolio de Zoetis se complementa con servicios de valor añadido y programas de diagnóstico y de manejo, como es el caso en ganado porcino de Individual Pig Care (IPC)
Promover el uso responsable de los medicamentos en general, y de antibióticos en particular, ligado a la figura del profesional veterinario, es uno de los compromisos principales de Zoetis con el sector de la salud animal, la salud pública, y la sociedad. Así, la compañía pone a disposición del profesional una de las más amplias carteras de productos de calidad y eficacia que facilitan el cumplimiento y éxito del tratamiento. Este portafolio se complementa con servicios de valor añadido y programas de diagnóstico y de manejo, como es el caso en ganado porcino de Individual Pig Care (IPC).
Fundamentado en la identificación precoz de animales enfermos y el tratamiento correcto de los mismos, IPC promueve mejorar los parámetros productivos de transiciones y cebo, al tiempo que optimiza el uso responsable de los medicamentos. Con esta herramienta, se logra alcanzar una mejor compresión de la sanidad de la granja y de la dinámica de las enfermedades. La detección precoz de la enfermedad, en sus primeros días de desarrollo, será fundamental para la mejor evolución del animal, significando, ya no sólo un ahorro en tiempo y costes para la explotación, sino también garantía de bienestar animal.
La fórmula de IPC se basa en cuatro estados bajo los que se clasifican a los animales tras su observación: A, B, C y E – siendo el estado A el de menor progreso de la enfermedad, y el último (E) prácticamente un estado terminal-.
Zoetis complementa su programa con sesiones formativas que organiza para el personal de las granjas, en las que, de manera muy visual y práctica, mediante el empleo de imágenes de animales y la interacción de los profesionales, se profundiza en el programa IPC para su correcta implementación en la explotación.
Otro de los puntos claves para un uso responsable de los medicamentos es el correcto diagnóstico, y en este sentido Zoetis también ofrece su apoyo al profesional, a través de sus programas especializados de diagnóstico.
Un ejemplo de ello es el Complejo de la Poliserositis Fibrinosa, denominado “Complejo” por tratarse de un proceso en cuya presentación concurren diversos factores infecciosos multietiológicos.
Esta característica hace que el éxito del tratamiento del Complejo de Poliserositis Fibrinosa esté asociado a un correcto y certero diagnóstico previo, para confirmar los agentes implicados.
Por ello, Zoetis promueve el diagnóstico preciso de estas enfermedades, el cuál permitirá establecer una medicación en el momento óptimo y ajustada a los agentes que están interviniendo en la patología, actuando de esta manera acorde al uso responsable de antibióticos.
Acerca de Zoetis
Zoetis es la empresa líder de salud animal, dedicada a apoyar a sus clientes y sus negocios. Construida sobre 60 años de experiencia en salud animal, Zoetis descubre, desarrolla, fabrica y comercializa medicamentos y vacunas de uso veterinario complementados por productos de diagnóstico y apoyados por una amplia gama de servicios. En 2014, la compañía generó unos ingresos anuales de 4.800 millones de dólares. Con unos 10.000 empleados aproximadamente a comienzos de 2015, sus productos sirven a veterinarios, ganaderos, productores y todos aquellos que crían y cuidan el ganado y los animales de compañía en unos 120 países. Más información en www.zoetis.es.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz