Kubus, la empresa pionera en reproducción animal en Europa, organizó los pasados 30 y 31 de marzo el Congreso Internacional de Reproducción Porcina, un evento con un enfoque eminentemente práctico. Esta decimoquinta edición contó con el patrocinio de Zoetis, además de su participación directa en una de las principales mesas redondas. Así, la sesión “¿Qué […]
Así, la sesión “¿Qué macho finalizador utilizar? Tendencias del mercado de la carne” contó con Alberto Álvarez, Food Chain Director de la Unidad de Porcino en Zoetis España, como moderador. La carne que demanda el consumidor influye en el tipo de macho finalizador seleccionado. Para debatir sobre ello, esta mesa reunió a representantes de las principales empresas cárnicas exportadoras de porcino: Jesús Maes, gerente de Abastecimiento y Suministros de Campofrío, Jordi Serrallonga, director general de Costa Food Meat, Antonio González, responsable de Biotecnología en Cuarte S.L. (Grupo Jorge), y Javier Peinado, manager de Operaciones del Departamento de Compras de Ganado de Incarlopsa. La necesidad de uniformar pesos a sacrificio y pesos canal en machos y hembras, para evitar sobrecostes en clasificación en matadero, así como la disyuntiva entre genéticas magras y Duroc, dependiendo del tipo de cliente, fueron abordados por los ponentes diferenciando entre mercado local, premium o destinos de exportación.
La gestión de los Centros de Inseminación Artificial (CIAs), las principales patologías como la peste porcina africana (PPA) y el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), junto a estrategias de manejo reproductivo para optimizar la producción, fueron otras temáticas que se abordaron durante el transcurso del Congreso de la mano de reconocidos expertos en la materia.
Más información sobre Zoetis
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
Eficacia reproductiva y calidad seminal
Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánTécnicas innovadoras al servicio de la producción porcina
El Porco Celta y la nueva PAC
Cristina Díaz RodríguezDiagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero PérezEl cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezMicotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?
Gabriela MartínezInseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos
Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa
Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi GaoEstrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica
Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino DelàsInfluencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasLos entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón
Mireia Saladrigas García Susana Martín OrúeAlimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández OrtizGanadería de precisión en el sector porcino
Fernando EstellésNebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino
Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC
Juan Manuel HerreroEl éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas
Dr. Stefan LangerCaminando hacia el éxito en el destete
Sara Crespo VicenteDiarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas
Daniel SperlingESCUCHA LA REVISTA EN agriFM