Fortalecimiento de la colaboración entre INTA y BIOMA para impulsar la sostenibilidad en el agro a través del biogás.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y el Biogas Institute of Ministry of Agriculture and Rural Affairs (BIOMA) de China renovaron por cinco años el acuerdo de cooperación firmado en 2020. A través de un memorándum de entendimiento, ambas instituciones formalizaron la continuidad del intercambio de conocimientos y tecnologías en tratamiento de efluentes y producción de biogás, promoviendo soluciones sostenibles para el sector agropecuario.
La colaboración entre el INTA y BIOMA ha facilitado el desarrollo de informes técnicos sobre digestión anaeróbica en Argentina, ensayos experimentales para optimizar el tratamiento de efluentes pecuarios y la valorización agronómica de los digeridos. También se han realizado seminarios y cursos conjuntos, tanto presenciales como virtuales, fortaleciendo la transferencia tecnológica en bioenergía.
Desde 2021, el INTA ha firmado múltiples convenios con BIOMA bajo la coordinación del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA), con la participación del IPAF Patagonia (CIPAF), el Instituto de Floricultura, la Agencia de Extensión de Venado Tuerto y estaciones experimentales en Pergamino, Misiones y Concepción del Uruguay.
En 2024, investigadores del INTA participaron en capacitaciones en Chengdú, China, donde visitaron laboratorios de BIOMA y realizaron análisis de biodigestores anaeróbicos. Durante el Simposio sobre la Promoción de Bioenergía para un Desarrollo Bajo en Carbono, presentaron avances en diseño participativo para la agricultura familiar y mejoras en la fermentación del biogás.
Además, en seminarios especializados, se abordaron temas como sistemas de tratamiento de efluentes ganaderos, análisis de reactores anaeróbicos y estudios sobre cepas microbianas. Estas acciones buscan impulsar la implementación de tecnologías innovadoras para la gestión de efluentes y la producción eficiente de biogás en Argentina.
Te puede interesar: Producción porcina en Colombia muestra crecimiento sólido en 2024
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria