Entre las acciones llevadas a cabo por el grupo de investigación se encuentra el estudio de la calidad seminal de todo del material almacenado, comprobándose que sea fértil mediante inseminación artificial.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El Proyecto “Conservación ex situ in vitro de los recursos zoogenéticos de la Región de Murcia” busca preservar especies autóctonas en peligro de extinción
La intensificación del sector porcino se ha centrado en la selección de animales con un alto rendimiento productivo, es decir, una elevada prolificidad y un rápido crecimiento. Esta tendencia ha conducido al desplazamiento gradual de otras razas autóctonas como el Chato Murciano, que presenta un crecimiento más lento y menos lechones por parto, llevándola a estar considerada como “raza en peligro de extinción”.
Sin embargo, desde Organismos internacionales como la FAO se ha enfatizado la importancia de preservar las razas autóctonas, ya que éstas se encuentran mejor adaptadas a las condiciones locales y poseen un acervo genético muy valioso para los programas de mejora genética.
Con el fin de preservar una raza tan emblemática como el Chato Murciano, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agraria y Alimentario (IMIDA), desarrollo el proyecto “Conservación ex situ in vitro de los recursos zoogenéticos de la Región de Murcia”, centrado en el mantenimiento y ampliación de un banco de germoplasma de razas autóctonas en peligro de extinción.
Entre las acciones llevadas a cabo por el grupo de investigación se encuentra el estudio de la calidad seminal de todo del material almacenado, comprobándose que sea fértil mediante inseminación artificial.
Actualmente, el banco de germoplasma de ganado porcino Chato Murciano cuenta con 21 verracos, con un total de 3.439 pajuelas de 0,5 ml almacenadas.
Este banco se seguirá ampliando gracias a la incorporación de nuevos verracos, a la vez que se continuará inseminando hembras con el material crioconservado para valorar su calidad
[registrados]Fuente: www.imida.es
Leer más sobre razas autóctonas[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz