De no hacerlo así, podríamos ser nosotros mismos los que vayamos propagando la infección de unos animales a otros.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Para enfrentarnos a los agentes patógenos debemos plantear una “carrera de obstáculos” para alcanzar el éxito en el control de las diarreas en cerdos.
Cuando nos enfrentamos a cualquier patología causada por un agente infeccioso (bacterias o virus) o parasitario, debemos de plantearnos dos cuestiones:
Por ello, cuando tratemos de controlar un proceso digestivo, nuestro principal punto de actuación debe de ser revisar la bioseguridad interna para limitar al máximo las posibilidades de contagio de nuestros animales.
Debemos plantear una “carrera de obstáculos” para los agentes patógenos y cuantos más les pongamos, mayor posibilidades de éxito tendremos.
Como cada granja es diferente y, sobre todo, cada productor es distinto a los demás, no podemos establecer una pauta común para todas las granjas.
Lo ideal sería que tuviésemos un listado con todas las medidas que creemos importante respetar en las granjas para garantizar la máxima protección.
Todos sabemos cuáles son los puntos a controlar, pero esta larga lista debemos reducirla a lo que realmente consideremos que se va a cumplir en cada granja, por la idiosincrasia del personal que trabaja en ella.
Un plan de bioseguridad se basa en que las personas que tienen que llevarlo a cabo estén concienciadas y para eso debemos pedir acciones factibles, ya que de lo contrario, al exigir el cumplimiento de medidas inviables no se respetarán ni las medidas más sencillas.
Pedir que se duchen las visitas al llegar a un cebadero, cuando muchos trabajadores no tienen ni un vestuario limpio para cambiarse, resultaría una quimera. El límite lo marcamos nosotros.
Para evitar cualquier patología infecciosa, lo principal es que no haya contacto con el causante y si no puede evitarse, lograr que este sea el mínimo posible.
En los procesos digestivos, nuestro objetivo será evitar que los animales contacten con las formas de resistencia de los gérmenes que ha habido en la crianza anterior.
Limpieza
Secado
Es importantísimo que exista un correcto secado, ya sea de forma natural, ayudado por calor externo o con productos secantes.
Desinfección
El detalle final necesario es la desinfección correcta, siguiendo también las indicaciones del fabricante del producto.
Estrategias complementarias
Llegados a este punto en el que, con nuestros medios ya no se puede intensificar la limpieza de las instalaciones (lo ideal sería sacar todo el material de la granja y limpiar también las fosas de purines), debemos plantearnos otras estrategias como tener animales que estén mejor preparados para reaccionar en caso de un ataque y esto les dé mayor protección.
Hasta hace unos años, conseguíamos tener las infecciones bajo control con medicaciones preventivas que, en parte, han llevado a un abuso en las terapias con antibióticos. Hoy en día, se hace ha hecho necesario aplicar restricciones, haciendo un uso racional, como debe de ser.
Dentro de las medidas para dar mayor protección debemos de contemplar los avances en vacunas que antes no existían, pero que son muy útiles y rentables frente a algunos procesos.
Otro punto de bioseguridad que puede ser muy útil y sencillo de aplicar es asegurarnos de que durante la ejecución de las labores diarias, se visite primero a los animales sanos y, posteriormente, a los enfermos o los que tiene más riesgo de sufrir patologías:
De no hacerlo así, podríamos ser nosotros mismos los que vayamos propagando la infección de unos animales a otros.
Los materiales empleados en la granja como botas, palas o jeringuillas deben ser exclusivas para cada zona y deben de limpiarse tanto como sea necesario para garantizar la disminución del riesgo de infecciones.
Una medida a la que, a veces, no damos importancia y que también puede condicionar la tranquilidad de nuestra granja es garantizar que no se aplican purines de otras granjas cerca de la nuestra.
No sabemos cómo es la Sanidad de la granja de procedencia, pero el solo hecho de que tenga un estatus sanitario distinto ya es un riesgo.
Por ello, lo recomendable es tener una buena relación con los propietarios de las parcelas vecinas e intentar que allí solo se aplique nuestro purín para evitar ese riesgo.
Además, la aplicación de los purines siempre ha de hacerse en las cantidades correctas, respetando el Medio Ambiente.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz