El MAPA ha publicado su último “Informe de Consumo Alimentario” sobre los hábitos de consumo en los hogares españoles, habiéndose visto que en 2018 el consumo de carne disminuyó en un 2,6% con respecto al 2017.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El MAPA ha publicado su último “Informe de Consumo Alimentario” sobre los hábitos de consumo en los hogares españoles, habiéndose visto que en 2018 el consumo de carne disminuyó en un 2,6% con respecto al 2017. De este modo, el consumo per cápita se sitúa en 46,19 kg de carne/persona y año, lo que supone […]
El MAPA ha publicado su último “Informe de Consumo Alimentario” sobre los hábitos de consumo en los hogares españoles, habiéndose visto que en 2018 el consumo de carne disminuyó en un 2,6% con respecto al 2017.
De este modo, el consumo per cápita se sitúa en 46,19 kg de carne/persona y año, lo que supone una reducción del 2,9% con respecto al 2017.
Al analizar el consumo por tipo de carne (fresca, congelada y transformada), también se observa una reducción:
CONSUMO DE CARNE PER CÁPITA
2017 | 2018 | |
Total Carne | 47,60 | 46,19 (↓) |
Carne Fresca | 34,93 | 33,48 (↓) |
Carne Congelada | 1,22 | 1,10 (↓) |
Carne Transformada | 11,44 | 11,61 (↑) |
Si bien se observa una reducción en el consumo per cápita de carne fresca y congelada, ha habido un ligero incremento en el consumo de carne transformada.
En cuanto al perfil de consumidor, se observa que el consumo de carne es mayor en los hogares con hijos de edad media y con hijos mayores, además de hogares formadas por parejas adultas sin hijos, mientras que las parejas jóvenes sin hijos y las personas retiradas consumen menos carne.
Tras analizar el consumo de carne por comunidades autónomas, se ha visto que Castilla y León encabeza la lista (un 15% superior a la media nacional, seguida de Cataluña, Aragón, Valencia, Castilla – La Mancha y Galicia.
En el extremo opuesto se sitúa Extremadura, donde se ha registrado el consumo de carne más bajo (38,09 kg carne/persona y año).
Al desglosar el consumo de carne fresca por especie, que en todos los casos se ha visto disminuido, los consumidores han mostrado su clara preferencia por la carne de pollo (12,57 kg/persona y año), seguida por la carne de cerdo (9,99 kg/persona y año).
La carne de vacuno, ovino y caprino por su parte, se encuentran en tercera y quinta posición, respectivamente.
CONSUMO DE CARNE POR ESPECIE (CONSUMO PER CÁPITA)
2017 | 2018 | |
Carne Fresca | 34,93 | 33,48 (↓) |
Pollo | 12,99 | 12,57 (↓) |
Cerdo | 10,23 | 9,99 (↓) |
Vacuno | 5,19 | 4,90 (↓) |
Otras Carnes Frescas | 2,95 | 2,81 (↓) |
Ovino & Caprino | 1,49 | 1,36 (↓) |
Conejo | 1,16 | 0,97 (↓) |
Despojos | 0,93 | 0,89 (↓) |
Fuente: MAPA
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz