No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

08 Sep 2016

Cerdo duroc, la mezcla ideal del ibérico

La carne del cerdo duroc está presente en el grueso de la producción del jamón español y embutidos con denominación de origen

Cerdo duroc, la mezcla ideal del ibérico

El Diario Montañés publica un artículo sobre el cerdo duroc que reproducimos a continuación:

A pesar de ser poco conocido por los consumidores, el cerdo duroc se introdujo en España en los años 60 y su carne está muy presente en la elaboración de jamones, lomo y otros embutidos que consumimos habitualmente, y en los que se mezcla con cerdo blanco estándar.

Su carne tiene un alto contenido de grasa infiltrada, lo que al cruzarlo con el cerdo ibérico permite producir unos jamones más jugosos; recordemos que el cerdo ibérico es magro y no tiene demasiada grasa infiltrada.

El duroc  es la única raza cuyo cruce con ibérico se permite dentro de la Norma de Calidad del Ibérico (R.D. 1469/2007, de 2 de noviembre), hasta en un 50% de sangre, siempre por vía paterna.

 De hecho, la carne de estos lechones de color rojizo y peso medio del adulto entorno a los 325 kilos está presente en muchos productos cárnicos de gran calidad con denominación de origen como los jamones de Teruel, de Huelva o de Guijuelo, entre otros.

Aquí está la trampa que afecta al consumidor y a los criadores de ibérico puro, ya que el grueso de la producción que se comercializa como ibérico en nuestro país procede realmente del cruce al 50% de madre ibérica con macho duroc, aunque no se indique nada en el etiquetado.

En cuanto a la carne fresca, si comparamos una chuleta de cerdo blanco con una chuleta de duroc, a simple vista veremos mayor presencia de infiltración de la grasa que tiene la carne del segundo y no pierde líquido en la sartén, con filetes más jugosos.

Carrilladas

Las partes más comercializadas del cerdo duroc son el cabecero de lomo, carne magra procedente de la parte baja del cuello, con bastante grasa infiltrada que le proporciona gran jugosidad. Se recomienda preparar guisada, asada, a la plancha o a la brasa.

Las carrilladas, pieza magra situada en la mandíbula inferior, muy gelatinosa con vetas de grasa, son idóneas para asar o guisar.

Otras piezas apreciadas son el lomo, el solomillo y las chuletas de aguja y de lomo. Las costillas se preparan al horno, adobadas, fritas o a la brasa. También se utilizan para dar sabor a caldos, arroces y guisos.

¿De dónde procede?

La raza duroc es originaria de EEUU, donde es una de las más populares. Es resultado del cruce entre Old duroc y Red Jersey, que a su vez provienen de razas con ascendencia europea y africana.

Físicamente es un puerco de tez rojo oscuro tirando a veces a negro, aunque varía su tonalidad. Otra característica son sus orejas caídas. El peso medio de los machos es de 350 kilos y el de las hembras de 300 kilos.

El duroc actual es un tipo de cerdo duro, más resistente a los patógenos externos que el cerdo blanco y por tanto menos problemático en la cría de la ganadería intensiva. Por eso, otra ventaja de esta raza porcina es que rinde más que otras, con una ganancia de peso diaria superior al de otros cerdos, repercutiendo en la rentabilidad de los ganaderos.

Las razones de que sea utilizada para cruzarla con el cerdo ibérico es que mejora enormemente la productividad, al producir lechones más fuertes y de mejor crecimiento, pero no es ibércerdo dico puro. La carne del cerdo duroc está muy buena, pero en cuestión de calidad, el ibérico se mantiene en lo alto del podium sin puercos rivales y sus derivados puros son más cardiosaludables.


Relacionado con Reproducción & Genética
Reportajes sobre Reproducción & Genética
Sectoriales sobre Reproducción & Genética
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería