En 2024, 49 granjas porcinas cerraron en Cataluña debido a la falta de relevo generacional y la normativa, algo que preocupa al sector.

En 2024, el cierre de 49 granjas porcinas en Cataluña ha puesto de manifiesto las dificultades que atraviesa el sector. Unió de Pagesos (UP) señala que los principales factores de esta tendencia son la falta de relevo generacional, las exigencias normativas y los altos costos de modernización de las instalaciones.
La organización agraria destaca que las pequeñas granjas porcinas y las de carácter familiar son las más perjudicadas por estas barreras, especialmente por la implementación del Real Decreto de bienestar animal, que comenzó a aplicarse en marzo de 2024. Ante esta situación, UP ha pedido la suspensión temporal de estas normativas y la adopción de medidas flexibles que permitan una transición más accesible para las granjas.
Asimismo, las nuevas normativas exigen una mayor disponibilidad de espacio en las granjas porcinas, lo que genera un incremento en los costos y una mayor carga administrativa para los productores. A su vez, la reciente Directiva europea sobre emisiones industriales podría afectar a más granjas pequeñas, intensificando la presión sobre estas explotaciones. Como respuesta, Unió de Pagesos, en colaboración con otras organizaciones agrarias, ha propuesto a las administraciones la implementación de medidas que simplifiquen los trámites burocráticos y optimicen la gestión del sistema de recogida y destrucción de animales muertos, uno de los retos más importantes que enfrenta el sector.
A pesar del cierre de varias granjas, Cataluña sigue siendo un pilar fundamental en la producción y exportación de porcino en España. Ahora bien, según INTERPORC, la comunidad autónoma contribuyó en 2024 con el 49% del volumen y valor total de las exportaciones nacionales. A nivel nacional, las importaciones de animales vivos aumentaron un 24,3%, mientras que los sacrificios crecieron un 0,24%. En comparación, la producción en Cataluña experimentó un incremento superior al 2%. Por último, Unió de Pagesos también ha destacado el peligro continuo de la peste porcina africana (PPA), que sigue avanzando por Europa.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández