La situación intestinal de nuestros lechones parece haber empeorado notablemente en los últimos tiempos. Y lo parece porque, efectivamente ha empeorado, en términos de prevalencia, de gravedad y de precocidad, por ejemplo.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La situación intestinal de nuestros lechones parece haber empeorado notablemente y nos toca reinventarnos, diseñando estrategias que nos permitan producir animales sin antibióticos ni metales en el pienso.
La situación intestinal de nuestros lechones parece haber empeorado notablemente en los últimos tiempos. Y lo parece porque, efectivamente ha empeorado, en términos de prevalencia, de gravedad y de precocidad, por ejemplo.
Nos toca reinventarnos y diseñar estrategias que nos permitan producir animales sin antibióticos y sin metales en el pienso.
Cuando hacemos un repaso de las opciones que se nos presentan, aparecen las vacunas en primer lugar como los elementos con más tecnología, ciencia y exigencias de las autoridades sanitarias, y como uno de los pilares en los que tendremos que basar nuestra estrategia.
Hoy hablaremos de vacunación frente a Escherichia coli, porque esta bacteria es uno de los principales actores en los cuadros de diarreas neonatales y postdestete que se han convertido en nuestra pesadilla.
No olvidemos que esta bacteria tiene numerosos patotipos y produce al menos 4 cuadros clínicos y lesionales diferentes en los lechones, siempre dependiendo de los factores de virulencia que porte la/s cepa/s presentes en nuestros animales.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Se vacunaron 1.900 animales a los 10 y 20 días de edad, y se compararon con 1.900 animales control no vacunados.
Los animales entraron en transición en octubre y en cebo en diciembre, por lo que prácticamente toda la prueba se realizó en otoño-invierno.
Los animales eran un cruce de Duroc x (Landrace x Large White), castrándose los machos en la primera semana de vida.
El factor climatológico y el tipo de animal producido (castrado graso) tienen clara influencia sobre ciertos parámetros productivos como el índice de conversión.
TRANSICIÓN
En transición se analizaron sobre todo parámetros patológicos (Tabla 1), ya que los animales estaban en una transición común sin posibilidad de constatar crecimientos o transformaciones.
Tabla 1. Análisis de los parámetros patológicos en el grupo control y el grupo vacunado de cerdos en transición.
La disminución de mortalidad fue muy evidente, no se observó ningún brote de enfermedad entérica en el grupo vacunado y, además, se observó una disminución de la mortalidad relativa por animales inviables con pérdida de condición corporal del 14%.
Resulta interesante la ausencia de cuadros clínicos entéricos en los lechones vacunados en contraste con los no vacunados (se consideró un brote clínico cuando la enfermedad afectaba a más de un 20% de los lechones y requirió tratamiento general).
CEBO
En cebo se analizaron todos los parámetros productivos, obteniéndose los datos reflejados en la Tabla 2:
Tabla 2. Resultados productivos obtenidos en cebo.
En las casillas inferiores de la Tabla 2 aparecen los resultados medios y la desviación típica (SD) de todos los datos producidos en cebo, con el mismo origen en el mismo cebadero de los dos años anteriores a la vacunación.
Aún sin ser significativas, se observaron diferencias a favor de los cerdos vacunados en la ganancia de peso (+14 g diarios), la mortalidad (-1,53%), los días de estancia medios y el porcentaje de animales con bajo peso al final del cebo.
Evidentemente, en la transición nos tendremos que limitar a calcular el coste de la mortalidad añadida en el lote control, que en el momento económico en que se hizo esta prueba suponía 0,5 € menos por lechón.
Esto aplicado a los 87 kg repuestos en cebo, supone una cifra total de 1,9 € por animal.
Cada animal llevado al matadero del lote vacunado costó 2,4 euros menos que los animales control. Esto supone un retorno de aproximadamente 1,6 euros por cada euro invertido en la vacuna.
Así que, podemos responder, por fin, a la pregunta del título “E. coli se está comiendo el rendimiento de muchos cerdos”, aun cuando no tengamos manifestaciones clínicas evidentes.
La generalización de la vacunación que, sin duda, traerá la adaptación a la producción sin antibióticos nos demostrará que este patógeno está implicado en muchos más procesos (especialmente subclínicos o crónicos) de los que somos capaces de identificar.
No nos engañemos, actualmente las técnicas que usamos no son capaces de aclararnos el alcance de tener ciertas bacterias en el intestino….hacemos PCR y nos aparece E. coli con diversos factores de virulencia, pero esto:
¿Qué significa?
¿Cuál es el alcance del proceso que causa?
¿Cuánto pienso está comiendo sin que seamos conscientes?
Sin duda, estamos cerca de responder a muchas de estas preguntas.
Lo único que está claro en esta historia es que no podemos seguir produciendo con antibióticos y metales; por motivos de mercado para los primeros y por motivos ambientales para los segundos.
Tenemos que aprender mucho y rápidamente para poder contener los patógenos entéricos que acechan a nuestros lechones y las vacunas son una de esas herramientas irrenunciables en esta lucha.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz