Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Murcia y publicado en la revista ITEA‑Información Técnica Económica Agraria ha puesto de relevancia el impacto que tiene el peso de los lechones al nacimiento sobre su rendimiento productivo posterior. En los últimos años, se han realizado múltiples mejoras en las granjas porcinas, permitiendo un incremento […]
En los últimos años, se han realizado múltiples mejoras en las granjas porcinas, permitiendo un incremento de la productividad. La mejora genética y productiva ha derivado en un mayor número de lechones por cerda, pasando de camadas de 10 lechones nacidos vivos a 16.
A pesar de esta mejora en la cantidad de lechones, este incremento ha provocado una disminución del peso medio y una mayor variabilidad de peso de éstos en la misma camada, con los problemas que esto provoca. Esto podría ser en parte debido a una deficiencia de nutrientes durante la gestación.
Por otro lado, la cantidad de mamas disponibles, inferior a la cantidad de lechones nacidos vivos, también supone un problema. Esto provoca una competitividad entre los lechones para obtener la leche. Los que tienen menor peso, tienen menos reservas de nutrientes y más problemas para tomar el calostro. Esto, junto al estado inmunitario más inmaduro de los lechones de bajo peso, incrementando el riesgo de enfermedades, aumenta en conjunto la tasa de mortalidad.
Este estudio ha evaluado la relación entre el peso del lechón al nacer y el rendimiento productivo y económico. Para ello, se ha tenido una muestra de 353 lechones, cuyo peso se encontraba entre los 0,50 y 1,22 kg.
Estos lechones se dividieron en 5 categorías según su peso y se registró el peso en diferentes etapas (al nacer, al final de la lactación, en transición y en cebo). Tras esto, se calculó la ganancia media diaria y la tasa de mortalidad en cada fase. Se observó que el peso al nacer afectaba al peso final y a la ganancia media diaria en todas las etapas, además de afectar a la mortalidad.
Los datos reflejaron que pesos al nacer inferiores a 0,89 kg no eran tan rentables económicamente y que los 0,815 kg eran el punto de corte para la superviencia. Estos resultados podrían ayudar a diseñar medidas para actuar con lechones nacidos con bajo peso.
Leer artículo completo:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni