Un virus en constante evolución
Zoetis presenta el boletín “La opinión de los expertos”, un compendio de testimonios y experiencias de reconocidos investigadores a nivel mundial sobre el Circovirus porcino de tipo 2 (PCV2). En concreto, son nueve los expertos que trasladan su conocimiento en este boletín acerca de la variabilidad y epidemiología del PCV2. Son muchas las cuestiones y […]
Son muchas las cuestiones y dudas planteadas sobre este virus, que sigue siendo uno de los mayores retos sanitarios de la producción porcina y evoluciona y muta rápidamente. Con el objetivo de esclarecer estos interrogantes, Zoetis ha desarrollado este boletín, en el que los expertos responden a cuatro preguntas acerca de los genotipos más prevalentes, las causas de los cambios de prevalencia y la eficacia de las vacunas frente a PCV2.
Un virus en constante evolución
“El PCV2d es el genotipo más prevalente del PCV2”, declara en el boletín Ruifang Wei, investigadora en la Universidad de Ghent, cuando le preguntan acerca de los genotipos más presentes en la actualidad. Una afirmación apoyada por Mateo del Pozo, fundador y director de Labopat, que explica que “Hasta la década actual, el genotipo más prevalente era el PCV2a; desde los primeros años de esta década (2010-2011) se ha reportado una mayor prevalencia del PCV2b y PCV2d”.
En relación a la posible aparición de nuevos genotipos del PCV2, Marina Sibila, investigadora en el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), y Quim Segalés, profesor titular del Departament de Sanitat i d’Anatomia Animals de la Facultad de Vetetrinaria de la UAB, señalan que “Dada la distribución ubicua de este virus de evolución rápida y la inmunidad no esterilizante que confiere la vacuna, en el futuro aparecerá nuevas variantes que aumentarán la ya de por sí alta variabilidad genética de este virus”.
¿Cómo de eficaces son las vacunas frente al PCV2?
A la pregunta de si considera que la eficacia de las vacunas ha disminuido en los últimos años, Michele Drigo, investigador y profesor asistente de Enfermedades Infecciosas en Animales de Compañía en la Universidad de Padua, expresa que “Es lógico que la aparición de nuevas variantes genéticas del PCV2 plantee la pregunta sobre una posible falta de protección conferida por las vacunas comerciales”. En este sentido, desde el punto de vista de Francisco José Pallarés, catedrático del Departamento de Anatomía, Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología de la Universidad de Córdoba, “Las vacunas deben adaptarse a los cambios de genotipo”; mientras que Guillermo Ramis, profesor titular del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Murcia, argumenta que “No podemos descartar a priori que no se haga necesaria una revisión de las vacunas que se usan en la actualidad para hacerlas más eficaces en el futuro”.
Por su parte, Tuija Kekarainen, jefa de la Unidad de Terapia Celular en Kuopio Center for Gene and Cell Therapy (KCT), opina que “Una vacuna multivalente que incluya los genotipos más prevalentes del PCV2 puede ser valiosa”; y Tomasz Stadejek, profesor del Instituto de Veterinaria de la Universidad de Ciencias de la Salud de Varsovia, considera que “Las vacunas multivalentes que combinen las proteínas de la cápside o fragmentos de ellas de todos los genotipos principales del PCV2 podrían conferir aún más protección contra la circovirosis a un número mayor de explotaciones”.
Estos son solo algunos fragmentos de las opiniones expresadas por estos nueve expertos en salud animal. Para acceder al boletín completo consulta a tu delegado de zona de Zoetis.
Ver más sobre Zoetis
Más información
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández