Durante muchos años, la solución a este tipo de problemas se ha basado en el uso profiláctico de antibióticos u óxido de zinc, pero este tipo de estrategias son cada vez más cuestionadas en Europa.
La diarrea posterior al destete es común en las granjas porcinas. ¿Cómo podemos lograr un control efectivo, sostenible y rentable de la diarrea post-destete en la nueva era antibiótica?
La diarrea posterior al destete es, desafortunadamente, un problema común en las granjas porcinas.
Durante muchos años, la solución a este tipo de problemas se ha basado en el uso profiláctico de antibióticos u óxido de zinc, pero este tipo de estrategias son cada vez más cuestionadas en Europa.
¿Cuáles son las alternativas a los antibióticos y al óxido de zinc?
Entre las diferentes alternativas podemos destacar: el manejo, la formulación de piensos, vacunas, ácidos orgánicos, enzimas, prebióticos, probióticos, así como aditivos fitogénicos, entre otros. Veamos que podemos esperar de ellas.
MANEJO
El manejo es probablemente la mejor alternativa, pero la más difícil de aplicar ya que incluye muchos aspectos diferentes.
Probablemente, lo más importante es que los lechones aprendan a comer lo antes posible.
Cuanto más coman antes del destete, más corto será el período de ayuno posterior al mismo, reduciéndose el riesgo de diarreas.
La presentación líquida de la dieta, en una concentración similar a la de su madre, facilitará el entrenamiento, ya que tienen que tomar todo lo que necesitan de un solo lugar (Gráfica 1).
Gráfica 1. Comparación del efecto de la alimentación líquida y seca sobre la GMD e IMD.
Una vez destetados, los lechones deben encontrar el alimento y el agua lo más fácilmente posible, y los comederos tienen que permitirles comer en grupo como lo hacen durante la lactancia.
El manejo debe además garantizar una buena higiene y proveer un buen ambiente en las instalaciones de post-destete.
VACUNAS
En la UE hay disponible una vacuna de E.coli viva.
Su administración es por vía oral y su objetivo es inmunizar activamente a los cerdos contra E. coli positivos para F4 y F18 enterotoxigénicos, pues según numerosos estudios, son los principales agentes etiológicos de la diarrea post-destete.
La vacuna protege a los lechones de la diarrea post-destete y mejora sus resultados productivos.
FORMULACIÓN DE ALIMENTO
La tecnología actual permite formular dietas altamente digestibles y bajas en proteína que mantienen el rendimiento de los cerdos reduciendo el riesgo de diarreas. Pero incluso las dietas bajas en proteínas no evitan totalmente la fermentación proteica en el intestino.
Investigaciones recientes apuntan a que la inclusión de niveles más elevados de fibra en las dietas ayudaría a mantener la estabilidad intestinal.
ÁCIDOS ORGÁNICOS
La inclusión de ácidos en el pienso puede ser particularmente beneficiosa en la prevención de diarreas causadas por E.coli.
El mecanismo de acción no está claro, pero parecería estar relacionado con una reducción del pH en el tracto intestinal superior, reduciendo la proliferación de microorganismos indeseables en el estómago y el intestino delgado, mejorando la actividad de la pepsina y la desaceleración del vaciado del estómago.
Quizás sea el aditivo más regularmente usado en las dietas post-destete.
ENZIMAS
Entre las posibles alternativas las enzimas parecen ser prometedoras.
Las enzimas mejoran la digestibilidad de las dietas y en consecuencia reducen el riesgo de diarreas.
Entre las más frecuentemente utilizadas encontramos:
Concretamente, se ha comprobado que las proteasas reducían los problemas derivados de E.coli en estudios experimentales.
PREBIÓTICOS & PROBIÓTICOS
Los probióticos son microorganismos vivos: bacterias vivas o cultivos de levadura.
Los prebióticos son sustancias que pueden favorecer el crecimiento de ciertos microorganismos presentes en la microbiota del cerdo, buscando el mismo efecto que con los probióticos.
La evidencia documentada de su efecto profiláctico o terapéutico en la diarrea posterior al destete es muy variable.
Posiblemente, a medida que mejoremos nuestra comprensión de la microbiota intestinal, los entenderemos mejor y mejoraremos su uso.
ADITIVOS FITOGÉNICOS
Son compuestos derivados de plantas o partes de ellas (hojas, raíces, flores, etc.). que han demostrado propiedades antimicrobianas, antiparasitarias o antioxidantes.
Los resultados con ellos son variables, a menudo asociados a la falta de estandarización de la extracción de ingrediente activo, su potencia o nivel de inclusión.
La alternativa a los antimicrobianos y el óxido de zinc en el control de la diarrea post-destete debe venir de la aplicación de un buen manejo, una correcta profilaxis, una dieta de bajo riesgo y una combinación de aditivos entre los que encontraremos ácidos orgánicos y enzimas, entre otros.
ESSWICLP00072
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Fallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna AránAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasClaves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo Vicente10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare