04 Abr 2019

¿Cuáles están siendo los resultados del Programa Reduce Colistina en porcino?

Investigadores de VISAVET, UCM, UVa, UBU y UNEX han contrastado los datos sobre ventas de colistina y las resistencias a este antibiótico en el sector porcino español.

¿Cuáles están siendo los resultados del Programa Reduce Colistina en porcino?

La resistencia a la colistina se ha asociado a mutaciones espontáneas que conducen a una reducción en la eficacia de este antibiótico.

Concretamente, en 2015 en China se demostró la asociación de esta resistencia al gen mcr-1, descrito posteriormente en 9 cepas de E. coli y Salmonella enterica en pollos y cerdos en el sur de Europa. En la actualidad, se han descrito hasta 8 genes mcr, solo habiéndose detectado los genes mcr-1, 3 y 4 en España.

La colistina ha pasado a considerarse como un antibiótico de último recurso en la medicina humana y, por ello, se han puesto en marcha medidas en la producción animal destinadas a minimizar la aparición de bacterias resistentes a este antibiótico.

Teniendo en cuenta que especies como el porcino han demostrado ser potenciales reservorios de propagación de bacterias resistentes a la colistina, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó en 2013 el uso responsable de este antibiótico, limitando su uso en el tratamiento de los animales y evitando su uso metafiláctico.

Porcibility Robapágina agriNews FM

Posteriormente, en julio de 2016, la EMA señaló la necesidad de reducir el consumo de colistina por parte de los países europeos desde los 5 mg/PCU a 1 mg/PCU.

En consecuencia, la Agencia Española del Medicamente (AEMPS) implementó en 2016, como parte del Plan Nacional Resistencia Antibióticos (PRAN), el “Programa Reduce Colistina” (plan estratégico voluntario de reducción del uso de colistina) en el sector porcino español. Desde entonces, el 70% de las empresas productoras de porcino se han unido a este programa, lo que representa el 80% de la producción porcina de España.

Para conocer la eficacia de este programa, investigadores de VISAVET, UCM, UVa, UBU y UNEX han llevado a cabo un estudio sobre el impacto de estas recomendaciones y sobre cómo la reducción en el consumo de antibióticos ha contribuido a reducir el nivel de resistencia a la colistina en cerdos en España. 

Los resultados de este estudio revelan que:

En base a este estudio, se concluye que, efectivamente, se ha producido una reducción en la detección de Enterobacteriaceae resistentes a la colistina en explotaciones porcinas en España y que esta reducción se relaciona con la implementación del «Programa Reduce Colistina». En este sentido, la aplicación de este programa está teniendo resultados positivos en la lucha contra las resistencias antimicrobianas, debiendo continuar estos esfuerzos en el marco del concepto global de «Una Salud». 

Fuente: VISAVET

Leer artículo completo: Miguela-Villoldo, P., Hernández, M., Moreno, M., Rodríguez-Lázaro, D., Quesada, A., Domínguez, L. and Ugarte-Ruiz, M. (2019). National colistin sales versus colistin resistance in Spanish pig production. Research in Veterinary Science, 123, pp.141-143.

agrovision roba es
AVAILA Zinpro ESP
soloporcino
Banner DMRI
Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
miavit robapagina
Banner DMRI
Porcibility 2
Porcibility Robapágina

Especial Complejo Respiratorio Porcino

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Complejo Respiratorio Porcino

EBOOK

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2023
Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino Delàs
Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón

Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón

Alberto Morillo Alujas
Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón

Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón

Mireia Saladrigas García Susana Martín Orúe
Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica

Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández Ortiz
Ganadería de precisión en el sector porcino

Ganadería de precisión en el sector porcino

Fernando Estellés
Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa

Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa

Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi Gao
Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino

Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino

Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

El Porco Celta y la nueva PAC

El Porco Celta y la nueva PAC

Cristina Díaz Rodríguez
Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero Pérez
El cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera

El cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera

Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio González
Micotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?

Micotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?

Gabriela Martínez
Inseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos

Inseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos

Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC

Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC

Juan Manuel Herrero
Eficacia reproductiva y calidad seminal

Eficacia reproductiva y calidad seminal

Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera Roldán
El éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas

El éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas

Dr. Stefan Langer
Caminando hacia el éxito en el destete

Caminando hacia el éxito en el destete

Sara Crespo Vicente
Diarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas

Diarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas

Daniel Sperling

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería