HOME » Patología & Diagnóstico » ¿Cuáles están siendo los resultados del Programa Reduce Colistina en porcino?
04 Abr 2019
¿Cuáles están siendo los resultados del Programa Reduce Colistina en porcino?
Investigadores de VISAVET, UCM, UVa, UBU y UNEX han contrastado los datos sobre ventas de colistina y las resistencias a este antibiótico en el sector porcino español.
La resistencia a la colistina se ha asociado a mutaciones espontáneas que conducen a una reducción en la eficacia de este antibiótico.
Concretamente, en 2015 en China se demostró la asociación de esta resistencia al gen mcr-1, descrito posteriormente en 9 cepas de E. coli y Salmonella enterica en pollos y cerdos en el sur de Europa. En la actualidad, se han descrito hasta 8 genes mcr, solo habiéndose detectado los genes mcr-1, 3 y 4 en España.
La colistina ha pasado a considerarse como un antibiótico de último recurso en la medicina humana y, por ello, se han puesto en marcha medidas en la producción animal destinadas a minimizar la aparición de bacterias resistentes a este antibiótico.
Teniendo en cuenta que especies como el porcino han demostrado ser potenciales reservorios de propagación de bacterias resistentes a la colistina, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó en 2013 el uso responsable de este antibiótico, limitando su uso en el tratamiento de los animales y evitando su uso metafiláctico.
Posteriormente, en julio de 2016, la EMA señaló la necesidad de reducir el consumo de colistina por parte de los países europeos desde los 5 mg/PCU a 1 mg/PCU.
En consecuencia, la Agencia Española del Medicamente (AEMPS)implementó en 2016, como parte del Plan Nacional Resistencia Antibióticos (PRAN), el “Programa Reduce Colistina” (plan estratégico voluntario de reducción del uso de colistina) en el sector porcino español. Desde entonces, el 70% de las empresas productoras de porcino se han unido a este programa, lo que representa el 80% de la producción porcina de España.
Para conocer la eficacia de este programa, investigadores de VISAVET, UCM, UVa, UBU y UNEX han llevado a cabo un estudio sobre el impacto de estas recomendaciones y sobre cómo la reducción en el consumo de antibióticos ha contribuido a reducir el nivel de resistencia a la colistina en cerdos en España.
Los resultados de este estudio revelan que:
La resistencia a la colistina asociada a la producción porcina se ha reducido conforme han ido disminuyendo las ventas de este antibióticos, habiendo pasado de 29,38 mg/PCU en 2012 a 22,02 mg/PCU en 2016.
Gracias al «Programa Reduce Colistina», las ventas de colistina se ha reducido a 22,02 mg/PCU (2016), habiéndose observado paralelamente una reducción en las muestras fecales positivas a bacterias resistentes a la colistina, pasando del 60% en 2015 al 35% en 2017.
En base a este estudio, se concluye que, efectivamente, se ha producido una reducción en la detección de Enterobacteriaceae resistentes a la colistina en explotaciones porcinas en España y que esta reducción se relaciona con la implementación del «Programa Reduce Colistina». En este sentido, la aplicación de este programa está teniendo resultados positivos en la lucha contra las resistencias antimicrobianas, debiendo continuar estos esfuerzos en el marco del concepto global de «Una Salud».
Acceso a los artículos en PDF Mantente al día con nuestros boletines Reciba gratuitamente la revista en versión digital
DESCUBRA
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información