La Oficina Central de Estadística de Polonia (GUS) apunta que la reducción de la cabaña porcina es del 19%
En los dos últimos años, la cabaña porcina en Polonia ha reducido su censo en 2,10 millones de animales, un 19% menos, según la Oficina Central de Estadística de Polonia (GUS). El motivo principal es la propagación del virus de la peste porcina africana (PPA) y la reducción de la demanda de lechones desde Alemania.
El virus de la PPA lleva mucho tiempo activo en el país, de modo que la oferta se ha visto contraída severamente. Esta situación ha desencadenado pérdidas económicas y muchos ganaderos han abandonado el sector. Europa espera una escasez de lechones, por la reducción del censo porcino en Polonia. Esto supondrá un incremento de los precios a remolque de una baja oferta.
La Oficina Central de Estadística de Polonia (GUS), señala que a principios de diciembre de 2022 se criaban 9,62 millones de cerdos, solamente un 6% menos que respeto a 2020. No obstante, en tan solo dos meses, el censo total se ha reducido más de un 18%, es decir, 2,1 millones de cerdos. Lo mismo sucedía si observamos el número de cerdas reproductoras, que en diciembre de 2022, respecto a 2021, se había reducido un 9,4%, unos 592.600 animales. Pero, a lo largo de este periodo, hasta febrero de 2023, se han reducido un 6,7% más, unos 433.900 animales.
Hasta el momento, Polonia era, dentro de la Unión Europea, el sexto país en tener el rebaño con mayor tamaño, y el cuarto con mayor producción. No obstante, ambas posiciones peligran por el continuo descenso de cerdos.
Si tenemos presente la oferta de lechones que lleguen a los 20 kg, hay una disminución del 11,8% a 1,89 millones de animales. Los que llegan a 50 kg, caen un 8,3%. 2,79 millones. Sin embargo, la disminución de lechones está limitada por la continua importación. En suma, la disminución de cerdas hará que Polonia tenga que importar muchos lechones durante este año.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz