Perspectivas para el sector porcino europeo en 2024 y 2025, afrontando desafíos en producción, consumo y exportación.
El sector porcino de la Unión Europea (UE) se encuentra en un momento crucial, afrontando una serie de desafíos económicos y estructurales que han redefinido las dinámicas de producción, exportación y consumo.
En su informe de perspectivas a corto plazo de otoño 2024, la Comisión Europea ha analizado cómo factores como la competitividad global, la demanda decreciente en ciertos mercados clave y el impacto de enfermedades , como la Peste Porcina Africana (PPA), influirán en el futuro próximo de este sector esencial para el sistema alimentario europeo.
Recuperación y disminución de la producción
Durante el primer semestre de 2024, se observó un crecimiento moderado en la producción de carne de cerdo en algunos países de la UE.
Esta recuperación parcial, de un 1,7% interanual, se atribuye en gran medida al aumento de la producción en países como Polonia y Hungría, donde se registraron incrementos de un 9% y 8,3%, respectivamente.
Sin embargo, otros países importantes en la producción de porcino, como España, experimentaron ligeros descensos, lo que contribuyó a una tendencia mixta a nivel de toda la UE.
A pesar de esta leve recuperación en algunos Estados miembros, las proyecciones generales apuntan a una disminución del 0,5% en la producción para 2024 y un descenso adicional del 0,2% en 2025.
Competitividad de precios y desafíos en exportación
La competitividad de los precios es otro factor crítico que afecta el desempeño del sector porcino en la UE.
Para mitigar este impacto, la UE ha intensificado sus esfuerzos para expandirse en otros mercados asiáticos, como Corea del Sur y Filipinas, y en destinos de menor valor, donde ha logrado algunos avances.
Sin embargo, la previsión para el cierre de 2024 es de una disminución en las exportaciones de un 2,5% respecto al año anterior, y para 2025 se anticipa una nueva contracción del 2%. |
Estos descensos reflejan la creciente competencia y la posibilidad de que China implemente aranceles compensatorios, lo que podría agravar aún más la situación.
Consumo y preferencias del mercado interno
Se espera que este indicador cierre 2024 con una reducción de 0,4% respecto al año anterior, situándose en 30,9 kg por persona, con una proyección de estabilización para 2025.
Este ajuste en el consumo responde a factores económicos y cambios en las preferencias alimenticias, que reflejan un interés creciente por alternativas proteicas. |
Desafíos Sanitarios: la amenaza persistente de la PPA
Uno de los factores más complejos y desafiantes para el sector porcino es la persistencia de brotes de Peste Porcina Africana (PPA) en varias regiones europeas.
La PPA no solo afecta a la producción, sino que también influye en las decisiones de los productores respecto al tamaño de las piaras y el manejo de los animales para reducir riesgos.
Oportunidades y estrategias de adaptación
Ante este panorama desafiante, el sector porcino de la UE explora nuevas estrategias para mejorar su competitividad y adaptarse a las demandas del mercado global.
Además, existe un interés creciente en fortalecer la presencia de la UE en mercados alternativos en Asia y América Latina donde la demanda de carne de cerdo ha mostrado un crecimiento sostenido.
Las asociaciones comerciales y las negociaciones para reducir aranceles y barreras no arancelarias son clave para incrementar la competitividad en estos mercados, aunque requieren esfuerzos coordinados a nivel regional y estatal. |
El sector porcino de la UE afronta un futuro lleno de desafíos, en el que la capacidad de adaptación y la innovación serán determinantes para su éxito.
La combinación de factores económicos, sanitarios y comerciales plantea un entorno complejo, pero también abre oportunidades para que los productores europeos se posicionen como líderes en sostenibilidad y calidad. |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz