El momento del destete es una etapa crítica en la vida del lechón, existiendo numerosos factores que pueden afectar a la salud intestinal, entre ellos, el estrés térmico.

La viabilidad del sector porcino depende de su capacidad para optimizar los recursos, minimizando los costes de producción y evitando las pérdidas asociadas a un mal manejo de los animales.
Uno de los factores que más influyen en los costes es el pienso, ya que puede llegar a constituir el 80% de los costes. Por ello, es esencial lograr que los cerdos aprovechen el pienso al máximo, lo cual se consigue a través de una salud intestinal óptima.
| La salud intestinal del lechón depende de su dieta, la integridad de la mucosa intestinal y el equilibrio de la microbiota, existiendo una serie de factores desestabilizantes que pueden predisponer al animal a padecer un proceso diarreico. |

El momento del destete constituye un factor estresante directo, ya que el lechón debe adaptarse a numerosos cambios:

Parámetros ambientales durante el destete
| Días |
Peso (Kg) |
Tª crítica (°C) |
Tª óptima (°C) |
Tª máx. (°C) |
HR (%) |
Vent. Mín. (m3/h) |
| Destete (21 d) | 5,5 | 28 | 29,5 | 32 | 0,1-0,3 | 2 |
| Destete (28 d) |
7 | 23 | 27 | 29 | 0,1-0,4 | 2,7 |
| 7 d postdestete |
10 | 22 | 25 | 28 | 0,1-0,4 | 3 |
| 15 d postdestete |
15 | 19 | 24 | 27 | 0,1-0,4 | 4 |
Ofrecer a los lechones unas condiciones ambientales ideales en función de su edad es esencial, siendo la temperatura un factor muy importante.
Este parámetro se debe tener muy en cuenta a la hora de plantear el diseño de las instalaciones, ya que en una nave mal aislada, las condiciones del interior dependerán en gran medida de la temperatura exterior, y será necesario recurrir a los sistemas de ventilación, calefacción y refrigeración.
Si no se logra que los lechones se encuentren dentro de su rango de temperatura de confort, estos no podrán alcanzar su máximo potencial. Puede que no lleguen a desarrollar un proceso diarreico, pero sí que se verá afectado su crecimiento y desarrollo.

Te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández