El momento del destete es una etapa crítica en la vida del lechón, existiendo numerosos factores que pueden afectar a la salud intestinal, entre ellos, el estrés térmico.
La viabilidad del sector porcino depende de su capacidad para optimizar los recursos, minimizando los costes de producción y evitando las pérdidas asociadas a un mal manejo de los animales.
Uno de los factores que más influyen en los costes es el pienso, ya que puede llegar a constituir el 80% de los costes. Por ello, es esencial lograr que los cerdos aprovechen el pienso al máximo, lo cual se consigue a través de una salud intestinal óptima.
La salud intestinal del lechón depende de su dieta, la integridad de la mucosa intestinal y el equilibrio de la microbiota, existiendo una serie de factores desestabilizantes que pueden predisponer al animal a padecer un proceso diarreico. |
El momento del destete constituye un factor estresante directo, ya que el lechón debe adaptarse a numerosos cambios:
Parámetros ambientales durante el destete
Días |
Peso (Kg) |
Tª crítica (°C) |
Tª óptima (°C) |
Tª máx. (°C) |
HR (%) |
Vent. Mín. (m3/h) |
Destete (21 d) | 5,5 | 28 | 29,5 | 32 | 0,1-0,3 | 2 |
Destete (28 d) |
7 | 23 | 27 | 29 | 0,1-0,4 | 2,7 |
7 d postdestete |
10 | 22 | 25 | 28 | 0,1-0,4 | 3 |
15 d postdestete |
15 | 19 | 24 | 27 | 0,1-0,4 | 4 |
Ofrecer a los lechones unas condiciones ambientales ideales en función de su edad es esencial, siendo la temperatura un factor muy importante.
Este parámetro se debe tener muy en cuenta a la hora de plantear el diseño de las instalaciones, ya que en una nave mal aislada, las condiciones del interior dependerán en gran medida de la temperatura exterior, y será necesario recurrir a los sistemas de ventilación, calefacción y refrigeración.
Si no se logra que los lechones se encuentren dentro de su rango de temperatura de confort, estos no podrán alcanzar su máximo potencial. Puede que no lleguen a desarrollar un proceso diarreico, pero sí que se verá afectado su crecimiento y desarrollo.
Te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni