De forma general se acepta que los mamíferos experimentan el dolor de forma similar a los humanos. Sin embargo, el problema que tenemos es que los cerdos tienden a esconder el dolor, lo que dificulta mucho su detección y evaluación para su control.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Para el control del dolor en producción porcina la estrategia general adoptada ha sido la adaptación general de las 3 R, en boga en los centros de investigación que usan animales: reducir, reemplazar y refinar
El control del dolor es de interés fundamental en los sistemas de producción porcina. No sólo por estar en consonancia con las normas imperantes en lo relativo al bienestar animal, sino porque puede tener beneficios sobre la productividad en ciertas áreas.
De forma general se acepta que los mamíferos experimentan el dolor de forma similar a los humanos. Sin embargo, el problema que tenemos es que los cerdos tienden a esconder el dolor, lo que dificulta mucho su detección y evaluación para su control.
La estrategia general adoptada ha sido la adaptación general de las 3 R, en boga en los centros de investigación que usan animales: reducir, reemplazar y refinar. Entendiendo que:
Aunque esta forma de exponer las estrategias para evitar dolor innecesario a los animales puede tener su función en la formación de futuros investigadores, en producción animal la idea queda mejor enmarcada en los conceptos de prevención y control. Esto es prevenir las causas de dolor, y controlar el dolor de la mejor manera posible cuando este no pueda evitarse.
El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular efectiva o potencial. De esta forma tenemos procedimientos y situaciones en la granja que causan dolor:
El uso de anestésicos debería ser preceptivo para minimizar el dolor en los procedimientos que se llevan en la granja. Sin embargo, la normativa actual impone limitaciones a su uso, dada la restricción de acceso que tienen mucho de ellos. Así, los anestésicos son de administración exclusiva por el veterinario, cuando la norma es que el veterinario pocas veces se encuentre presente en la ejecución de estos procedimientos en granja.
Afortunadamente, los antiinflamatorios cuentan con menos restricciones. Si bien son fármacos que requieren receta y supervisión veterinaria, pueden incluirse en los protocolos de manejo de las situaciones antes mencionadas. Son también fármacos con una oferta amplia, en principios activos y vías de administración, aunque sin llegar al nivel de diversidad que encontramos en medicina humana.
De esta forma se cuenta con formulaciones para el suministro con el agua de bebida, para el tratamiento de colectividades ante un episodio epidémico (como puede ser una gripe u otra patología respiratoria que curse con fiebre importante). Pero también se dispone de preparados inyectables, para el tratamiento de individuos aislados, ya sea un problema de cojera o un síndrome de mamitis-metritis- agalaxia.
La diversidad de AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) disponibles para porcino tampoco es pequeña. Desde principios clásicos como el ácido acetilsalicílico (la vieja aspirina) y el paracetamol (ambos con menor potencia y problemas de solubilización y estabilidad en el tanque de bebida), hasta un moderno meloxicam (que desafortunadamente cuenta con un prolongado periodo de retirada).
Quizás de todos el que sume mejores ventajas sea el ketoprofeno, por su superior potencia antiinflamatoria, analgésica y antipirética, la brevedad de su periodo de retirada, y su buena estabilidad y facilidad de solubilización en sus preparados orales para suministrar con el agua de bebida.
Bibliografía:
Friendship R and Charbonneau G (2013) Pain Control. London Swine Conference Proceedings: 43-48
Mayós I, Bosch J, Fadurdo E and Homedes J (2012) Homogeneity and stability in drinking water of oral non-steroidal anti-inflammatory drugs labeled for swine in Europe. J Swine Health Prod. 20(6):270–275
Salichs M, Sabaté D, Ciervo O and Homedes J (2012) Comparison of antipyretic of ketoprofen, acetylsalicylic acid and paracetamol, orally administered in swine. J. Vet. Pharmacol Therap. 35(2):198-201
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezDesarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández