El proyecto del IRTA supone una adaptación a las nuevas obligaciones que establece la Gencat en cuanto a la gestión de los purines ganaderos.

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y la Generalitat de Catalunya han puesto en marcha elproyecto ACIDEMO. La gestión y el almacenamiento de los purines ganaderos provocan emisiones de amoniaco y gases de efecto invernadero, como por ejemplo metano, dióxido de carbono y óxido de nitrógeno. En este sentido, son varios los estudios que reflejan que la acidificación de la deyección mitiga estas eyecciones en el almacenamiento. Es por eso que para evaluar la eficacia de esta técnica en balsas de almacenamiento de deyecciones ganaderas el IRTA ha impulsado el proyecto.
En el transcurso del proyecto, el objetivo es instalar y poner a punto un prototipo de acidificación de purines en una balsa de cinco metros cúbicos. Además, se llevarán a cabo dos ensayos de cuatro meses, uno en el período frío, entre otoño e invierno, y el otro en el período cálido, entre primavera y verano. La finalidad de los mismos es determinar el efecto de la temperatura sobre las eyecciones generadas. En cada experimento se medirán de forma periódica las emisiones mediante un sensor de amoniaco y una campana dinámica, así como la temperatura ambiente y la composición del purín a lo largo del tiempo. Por su parte, los resultados del monitoreo de la balsa acidificada se compararán con las emisiones de una balsa control que tenga las mismas características con el fin de poder determinar el porcentaje de reducción conseguido con la acidificación. Por último, se definirán y optimizarán los parámetros operacionales para aplicar esta técnica.
El proyecto ACIDEMO supone una adaptación al nuevo modelo de fertilización que establece el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, que determina nuevas obligaciones en la gestión de las deyecciones, algunas de las cuales ya están vigentes, y que implican un cambio en el actual modelo de gestión. Además, esta actividad derivará en un impacto significativo a nivel ganadero, agrícola y medioambiental y facilitará la adaptación progresiva del sector a las nuevas exigencias legales mediante experiencias piloto que, juntamente con la divulgación, llegarán al sector en forma de resultados extrapolables a las diferentes situaciones particulares.
| También te puede interesar el siguiente artículo sobre la bioseguridad en la gestión del purín en las explotaciones porcinas. |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández