El proyecto del IRTA supone una adaptación a las nuevas obligaciones que establece la Gencat en cuanto a la gestión de los purines ganaderos.
El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y la Generalitat de Catalunya han puesto en marcha elproyecto ACIDEMO. La gestión y el almacenamiento de los purines ganaderos provocan emisiones de amoniaco y gases de efecto invernadero, como por ejemplo metano, dióxido de carbono y óxido de nitrógeno. En este sentido, son varios los estudios que reflejan que la acidificación de la deyección mitiga estas eyecciones en el almacenamiento. Es por eso que para evaluar la eficacia de esta técnica en balsas de almacenamiento de deyecciones ganaderas el IRTA ha impulsado el proyecto.
En el transcurso del proyecto, el objetivo es instalar y poner a punto un prototipo de acidificación de purines en una balsa de cinco metros cúbicos. Además, se llevarán a cabo dos ensayos de cuatro meses, uno en el período frío, entre otoño e invierno, y el otro en el período cálido, entre primavera y verano. La finalidad de los mismos es determinar el efecto de la temperatura sobre las eyecciones generadas. En cada experimento se medirán de forma periódica las emisiones mediante un sensor de amoniaco y una campana dinámica, así como la temperatura ambiente y la composición del purín a lo largo del tiempo. Por su parte, los resultados del monitoreo de la balsa acidificada se compararán con las emisiones de una balsa control que tenga las mismas características con el fin de poder determinar el porcentaje de reducción conseguido con la acidificación. Por último, se definirán y optimizarán los parámetros operacionales para aplicar esta técnica.
El proyecto ACIDEMO supone una adaptación al nuevo modelo de fertilización que establece el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, que determina nuevas obligaciones en la gestión de las deyecciones, algunas de las cuales ya están vigentes, y que implican un cambio en el actual modelo de gestión. Además, esta actividad derivará en un impacto significativo a nivel ganadero, agrícola y medioambiental y facilitará la adaptación progresiva del sector a las nuevas exigencias legales mediante experiencias piloto que, juntamente con la divulgación, llegarán al sector en forma de resultados extrapolables a las diferentes situaciones particulares.
También te puede interesar el siguiente artículo sobre la bioseguridad en la gestión del purín en las explotaciones porcinas. |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz