El Departamento de Agricultura de Estados Unidos dio a conocer su último informe sobre mercados y comercios mundiales de ganadería y aves de corral.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos dio a conocer su último informe sobre mercados y comercios mundiales de ganadería y aves de corral. Uno de los datos más notables es la caída de un 13,4% del volumen mundial comercializado de carne de cerdo.
Si bien la tendencia era esperable (ya había sido comentada por los especialistas del sector), fue la magnitud de la cifra lo que sorprendió. Esta disminución de las compra-ventas entre países se explica por varios factores. El principal es la leve pero constante recuperación de la cabaña china, luego de de que el brote de PPA de 2018 haya terminado con casi la mitad del total de los cerdos del país. Esta recuperación, permitirá al gigante asiático, importar un 50% menos que durante 2021. Pese a estos cambios, China sigue siendo el principal productor mundial de proteína de cerdo, así como también el mas grande importador.
La caída en la demanda china se ve levemente amortiguada por el aumento de importaciones de otros pases asiáticos, como Japón, Corea del sur y Filipinas.
Otro aspecto que incide en el valor informado por el USDA, es la prohibición de exportar carne de aquellas regiones donde se hayan registrado brotes de Peste Porcina Africana. En los últimos meses, el virus ha sido documentado en regiones donde estaba erradicado. Disposiciones de la Comisión Europea, prohíben exportar carne porcina de zonas afectadas. Tales son los casos del Piamonte y Lazio, en Italia.
El mismo informe, revela que pese a la disminución en la comercialización, la producción de carne de cerdo de 2022 será un 2,8% mayor que en 2021, situándose en 110,7 millones de toneladas. El aumento en la producción se dará de manera distinta según el país o región, habiendo incluso quienes esperan una disminución en esta cifra. Este es el caso de las previsiones para la Unión Europea y Brasil.
Te puede interesar Caen las exportaciones europeas de carne porcina a China
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz