Axiom es el resultado de la fusión de las organizaciones de selección genética de seis cooperativas (Agrial, EvelUp, Eureden, Cirhyo, Ucagenof y Terrena)
La productividad es una expectativa económica de nuestros clientes y del sector. El reto está en maximizar el número de kilos producidos por hembra y año, con el menor coste posible. Y nuestra labor consiste en proporcionar una genética rentable tanto para el productor como para la industria.
Esto no es nada nuevo, pero lo que varía es el contexto, que se encuentra en constante evolución. Este incluye cuestiones medioambientales y sociales, una búsqueda de la aceptabilidad de la ganadería y unas condiciones diferentes a las que deben adaptarse nuestros animales: hembras en libertad, reducción de la medicación y mano de obra más o menos cualificada y disponible.
El objetivo es destetar más, con más fuerza y más fácilmente. Actualmente, la prolificidad está ahí: el potencial de los nacidos vivos en nuestras líneas puras es de 15,5 y 15,8, unos valores satisfactorios. La cuestión está en lo que ocurre después con la viabilidad y la autonomía de los lechones.
Además del índice de pérdidas maternas, el criterio GMDcmat evalúa el aumento de peso diario de la camada y se calcula en todas las líneas maternas puras. Se trata de un criterio polifacético que está muy relacionado con el número de lechones presentes a los 21 días: cuanto más se aplica este criterio en la selección, más aumenta el número de lechones destetados.
Y también tiene correlación con el peso medio de los lechones. Se trata, por tanto, de un criterio equilibrado en términos de calidad, cantidad y homogeneidad. Permite tener más lechones viables y destetados de manera autónoma.
Nuestro objetivo es producir el máximo número de kilos al menor coste. Para mejorar la eficacia alimentaria en todas las situaciones, hemos desarrollado el índice GMDcmd, que mide el crecimiento de engorde corregido por el consumo medio diario.
Como el índice de conversión establece la relación entre la cantidad de alimentos ingeridos y el peso, puede mostrar animales con bajas tasas de crecimiento o altas ingestas de alimento.
Sin embargo, lo que buscamos son animales que crezcan rápido, pero ingieran poco. El índice GMDcmd permite detectar aquellos animales que, con la misma cantidad de alimento, presentan un mejor crecimiento.
Teniendo en cuenta que al ganadero se le paga en función de la clasificación, con una tabla que valora la carne magra, nuestro objetivo es seleccionar aquellos criterios que repercutan en su valor. Se trata de un criterio esencial de la productividad económica.
EL BIEN-NACER
El criterio de bien-nacer evalúa el comportamiento de las hembras con el fin de reducir el riesgo genético de tener hembras con un comportamiento desfavorable hacia sus lechones: agresividad o aplastamiento.
Independientemente de su potencial genético según otros criterios, las hembras de riesgo se excluyen del programa. Los ganaderos o seleccionadores han caracterizado más de 60.000 partos y Axiom pronto tendrá recursos de vídeo e inteligencia artificial para evaluar estos criterios de forma dinámica.
Publicado en Porcmag, Edición n° 578 – Julio-agosto 2023
Ver más sobre Axiom
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz