Axiom es el resultado de la fusión de las organizaciones de selección genética de seis cooperativas (Agrial, EvelUp, Eureden, Cirhyo, Ucagenof y Terrena)
La productividad es una expectativa económica de nuestros clientes y del sector. El reto está en maximizar el número de kilos producidos por hembra y año, con el menor coste posible. Y nuestra labor consiste en proporcionar una genética rentable tanto para el productor como para la industria.
Esto no es nada nuevo, pero lo que varía es el contexto, que se encuentra en constante evolución. Este incluye cuestiones medioambientales y sociales, una búsqueda de la aceptabilidad de la ganadería y unas condiciones diferentes a las que deben adaptarse nuestros animales: hembras en libertad, reducción de la medicación y mano de obra más o menos cualificada y disponible.
El objetivo es destetar más, con más fuerza y más fácilmente. Actualmente, la prolificidad está ahí: el potencial de los nacidos vivos en nuestras líneas puras es de 15,5 y 15,8, unos valores satisfactorios. La cuestión está en lo que ocurre después con la viabilidad y la autonomía de los lechones.
Además del índice de pérdidas maternas, el criterio GMDcmat evalúa el aumento de peso diario de la camada y se calcula en todas las líneas maternas puras. Se trata de un criterio polifacético que está muy relacionado con el número de lechones presentes a los 21 días: cuanto más se aplica este criterio en la selección, más aumenta el número de lechones destetados.
Y también tiene correlación con el peso medio de los lechones. Se trata, por tanto, de un criterio equilibrado en términos de calidad, cantidad y homogeneidad. Permite tener más lechones viables y destetados de manera autónoma.
Nuestro objetivo es producir el máximo número de kilos al menor coste. Para mejorar la eficacia alimentaria en todas las situaciones, hemos desarrollado el índice GMDcmd, que mide el crecimiento de engorde corregido por el consumo medio diario.
Como el índice de conversión establece la relación entre la cantidad de alimentos ingeridos y el peso, puede mostrar animales con bajas tasas de crecimiento o altas ingestas de alimento.
Sin embargo, lo que buscamos son animales que crezcan rápido, pero ingieran poco. El índice GMDcmd permite detectar aquellos animales que, con la misma cantidad de alimento, presentan un mejor crecimiento.
Teniendo en cuenta que al ganadero se le paga en función de la clasificación, con una tabla que valora la carne magra, nuestro objetivo es seleccionar aquellos criterios que repercutan en su valor. Se trata de un criterio esencial de la productividad económica.
EL BIEN-NACER
El criterio de bien-nacer evalúa el comportamiento de las hembras con el fin de reducir el riesgo genético de tener hembras con un comportamiento desfavorable hacia sus lechones: agresividad o aplastamiento.
Independientemente de su potencial genético según otros criterios, las hembras de riesgo se excluyen del programa. Los ganaderos o seleccionadores han caracterizado más de 60.000 partos y Axiom pronto tendrá recursos de vídeo e inteligencia artificial para evaluar estos criterios de forma dinámica.
Publicado en Porcmag, Edición n° 578 – Julio-agosto 2023
Ver más sobre Axiom
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
La revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposSostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioImportancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezImportancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer