06 Jun 2019

Entrevistamos a Lorena Pérez Esteruelas sobre la Colibacilosis Porcina

Lorena Pérez Esteruelas, Técnico Senior de Porcino en Elanco, nos explica qué es la Colibacilosis y cuál es su impacto sobre a producción.

Entrevistamos a Lorena Pérez Esteruelas sobre la Colibacilosis Porcina

¿Qué es la colibacilosis y cuál es su impacto en la producción porcina?

La colibacilosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria entérica Escherichia coli, la cual forma parte de la microbiota intestinal. La mayoría residen en el intestino como comensales y, solamente una pequeña proporción de cepas se consideran patógenas.

Los principales impactos que encontramos son, por una parte, el sanitario y, por otra, el económico.

  Estado sanitario  

Respecto al estado sanitario de los animales, no solo hay que tener en cuenta la posibilidad de una elevada mortalidad, sino que al verse afectados un gran porcentaje de animales, aquellos que sobreviven, aparte de haber necesitado un tratamiento, necesitan de un largo periodo de tiempo y de un buen manejo para salir adelante.

  Coste económico  

El coste económico de la enfermedad es muy variable, aunque se debe tener en cuenta, puesto que ocasiona pérdidas importantes. Por ejemplo, la diarrea neonatal puede alcanzar los 134 euros por cerda y año, mientras que la diarrea posdestete se estima en unos 40 euros por cerda y año (Sjölund, 2014).

Es importante destacar que, al ser una enfermedad de carácter multifactorial, pueden llegar a intervenir un gran número de factores desencadenantes, por lo que a veces, es difícil de manejar en situaciones de campo. 

¿Cuáles son las principales patotipos implicados en la colibacilosis porcina y cuáles son los grupos de riesgo?

 

Determinar el patotipo de E. coli es importante, ya que el cuadro clínico y las medidas que llevaremos a cabo van a ser diferentes en función de cada caso. Además, en numerosas ocasiones puede haber más de un patotipo ocasionando la enfermedad y estos pueden estar presentes junto con otros patógenos intestinales ocasionado infecciones mixtas.

Existen diversos patotipos de E. coli:

E. coli enterotoxigénico (ETEC).

E. coli verotoxigénico (VTEC o STEC).

E. coli enteropatogénico (EPEC), en menor proporción.

Los dos primeros son de especial importancia ya que se encuentran asociados a un elevado porcentaje de casos.

En el caso de ETEC, se puede aislar durante todo el proceso productivo (lactación, transición y cebo). EPEC suele hallarse en menor proporción en el periodo posdestete y STEC se puede aislar en las semanas posteriores al destete, así como en el periodo de cebo.

Existen otros patotipos que se conocen como E. coli septicémico (SEPEC) Y E. coli uropatogénico (UPEC). Estos se consideran como E. coli extraintestinales, ya que producen otros cuadros clínicos que no atañen al tracto intestinal.

 

¿Cuáles son las principales diferencias entre las distintas presentaciones clínicas de la colibacilosis (colibacilosis neonatal, colibacilosis posdestete, enfermedad de los edemas)? ¿Cuáles son los animales susceptibles de enfermar en cada caso?

 

 La colibacilosis afecta principalmente en el periodo de lactación y/o postdestete.

Aunque se puede aislar en menor proporción durante la fase de cebo.

La colibacilosis neonatal debida principalmente a ETEC, cursa con diarrea acuosa o pastosa y va a afectar a lechones en las primeras horas de vida (24-48 horas). La principal consecuencia de esta diarrea es la grave deshidratación, que puede desencadenar la muerte del animal.

E. coli ETEC y, en menor proporción, EPEC son los causantes de diarrea posdestete, la cual es muy variable. A veces, es capaz de producir cuadros tan agresivos que se traducen en la muerte del lechón sin observarse apenas diarrea.

Afecta principalmente durante la primera semana tras el destete, aunque es cierto, que se están presentado casos que no siguen el típico patrón de diarrea asociada al propio destete, sino que son procesos diarreicos más tardíos que coinciden con el cambio de pienso en esta fase de transición.

Lo achacamos principalmente a la retirada del óxido de zinc de los piensos. Esta retirada está siendo paulatina y ya hay un elevado número de granjas que trabajan sin óxido de zinc en los piensos starter, mientras que permanece en el pre-starter durante un periodo de tiempo más prolongado.

Es en este momento de cambio de pienso, cuando aparecen casos de diarreas colibacilares debidas en un alto porcentaje a ETEC.

En cuanto a la enfermedad de los edemas (STEC), se suele dar en el periodo posdestete, principalmente debido a cambios bruscos de pienso y/o a falta de agua.

Es característica la aparición brusca de lechones muertos, generalmente en buen estado corporal. En aquellos cerdos en los que se observan síntomas, lo que se puede apreciar son los signos nerviosos. A nivel visual, lo más característico es la observación de edemas generalizados.

 

 

¿Cuáles son los factores de virulencia implicados en la colibacilosis? ¿Podemos utilizarlos de alguna manera para combatir la enfermedad? 

Los factores de virulencia de E. coli son los que caracterizan la forma en la que se va a desarrollar la enfermedad. Los más importantes y los primeros que se van a buscar en un diagnóstico son las fimbrias/adhesinas y enterotoxinas.

 

Cada patotipo está asociado a unos factores de virulencia determinados. En la Figura 1 se puede observar la clasificación de los virotipos de E. coli. (las cepas de cada patotipo se clasifican como virotipos en función de la combinación de sus factores de virulencia).

Es importante no solo detectar el patotipo, sino que se debe conocer qué factores de virulencia tiene asociados, ya que se están identificando nuevos virotipos asociados a problemas entéricos más graves, como es el caso de Canadá, donde se detectó ETEC F4 Sta Stb LT causante de una patología más grave que otros virotipos (Fairbrother, 2016).

Del mismo modo, se ha observado que hay virotipos que muestran una mayor resistencia a determinados antibióticos (Magiorakos, 2012).

 

¿Existen cepas/serotipos de E. coli que afecten al cerdo y que constituyan un riesgo para la salud humana?

 

La respuesta es que sí.

Existen ciertos serotipos de E. coli como E. coli enterohemorrágico (EHEC) 0157:H7, O26 y otros, que pueden estar presentes de forma esporádica en intestino y heces de cerdos sanos. Son considerados como zoonosis, aunque la prevalencia es muy baja en el caso del porcino. Los rumiantes se consideran el principal reservorio de EHEC.

De todas formas, hay que considerar que, aparte de su escasa prevalencia en estos animales, el adecuado procesamiento de la carne que se lleva a cabo hoy en día es más que suficiente para evitar contaminaciones.

EM-ES-19-0019

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE Elanco Spain S.L.U.

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería